El paisaje vegetal de ribera.
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
2.3.- El paisaje vegetal de ribera.
En las áreas próximas a los ríos, debido a la humedad, la vegetación tiene rasgos diferentes a los de su entorno. La presencia semiconstante de agua hace que solo puedan vivir allí ciertas especies.
Los bosques de ribera están formados por especies como el aliso y el sauce (raíces deben estar en agua); el chopo, el álamo y el fresno (raíces solo requieren humedad en el extremo inferior); y el olmo, menos exigente respecto a la humedad. Estos árboles son de crecimiento rápido y de madera blanda. Junto a los bosques crecen juncos y matorrales (madreselva, zarzamoras…)
El bosque de ribera se ha visto reducido debido a la actividad humana en márgenes fluviales. Este hecho ha constituido una pérdida en el paisaje de la España seca y en el apartado ecológico, ya que mitiga la erosión, los riesgos de inundación…
2.4.- El paisaje vegetal de montaña.
En la montaña, la vegetación se dispone en pisos, en función de la altura y de la orientación. Se suelen suceder el bosque, los matorrales y a partir de cierta altura, prados y plantas rupícolas adaptadas a vivir en rocas.
-La montaña alpina o pirenaica, representada por los Pirineos presenta cuatro pisos:
- El piso basal (1200 m). Incluye encinas y robles.
- El piso subalpino (1200-2400 m). Reúne coníferas naturales (abeto y pino). El abeto puede combinarse con el haya. El sotobosque está constituido por arbustos (arándano).
- El piso alpino (2400-3000 m). Dominio del prado. Este posee un período vegetativo corto ya que pasa 8 meses cubierto de nieve. En esta altura abunda la roca desnuda y los conchales, donde crecen plantas rupícolas.
- El piso nival (+3000 m). En los espacios de escasa pendiente la nieve se mantiene todo el año y la vegetación es inexistente. En los espacios más inclinados, crecen vegetaciones rupícolas como los líquenes y los musgos.
-El resto de las montañas peninsulares carece de piso subalpino.
- El piso basal está ocupado por el bosque propio de su clima: En la zona atlántica, caducifolio; y en la mediterránea, perennifolio de parte baja y caducifolio o de pinares a mayor altitud.
- El piso supraforestal incluye pequeños arbustos: En la zona atlántica, brezo; y en la zona mediterránea, matorrales espinosos.
- En la cima dominan los prados en la zona atlántica, y el matorral en la mediterránea.
2.5.- El paisaje vegetal de las islas Canarias.
La vegetación de las islas Canarias tiene una riqueza extraordinaria. Su origen en es mediterráneo pero cuenta con influencias africanas. Por su localización, tienen un gran papel los endemismos (formaciones vegetales exclusivas) y las reliquias (formaciones vegetales de épocas pasadas que se han refugiado en lugares muy reducidos).
En las islas con relieve montañosos se suceden los siguientes pisos:
- El piso basal comprende (300-500 m). Está marcado por la aridez y comprende los matorrales ralos y ásperos.
- El piso intermedio (200-800 m). Condicionado por el descenso térmico y el aumento de humedad, que permite el crecimiento de palmeras, sabinas…
- El piso termocanario (800-1200 m). La vegetación se adapta a las nieblas, al mayor refrescamiento y a la menor insolación. Está constituida por el bosque de laurisilva (denso) y el fayal-brezal (degradación de la laurisilva por la acción humana).
- El piso canario (1200-2200 m). Dominado por el bosque de coníferas (pino canario), que debe adaptarse a la aridez y al frío. También se hallan otras especies como el cedro canario.
- El piso supracanario (+2200 m). Solo presente en Tenerife y La Palma. Desnudez con matillas dispersas de gran riqueza florística (violetas del Teide).