El problema de la inducción

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

***Problema de la induccion:¿Quién nos puede asegurar que lo que la experiencia nos ha dicho durante años se puede repetir en el futuro?. ¿Cual es el fundamento de nuestro conocimiento predictivo?. ¿A qué clase pertenece, a las relaciones de las ideas o a las cuestiones de hecho?.
Este conocimiento predictivo pertenece a las cuestiones de hecho, proviene de la experiencia.La expresión "el futuro esta en conformidad con el pasado" depende de la experiencia porque es la experiencia misma la que depende de esta afirmación,Pero ¿cómo se puede comprobar si la expereiencia nos ha defraudado tantas veces?
*Explicación psicológica de la inducción. Según Hume la creencia de que el futuro está en conformidad con el pasado es una costumbre, un hábito.Este hábito es inevitable, instintivo y está inscrito en la naturaleza humana con el fin de adaptarnos, para poder sobrevivir.
*Análisis filosófico de la inducción.Algunas personas piensan que la forma de explicar hume la inducción, lleva a pensar que Hume era escéptico con respecto a la naturaleza del conocimiento empírico y que la filosofía de Hume niega la posibilidad de fundamentar el conjunto del conocimiento y la ciencia.El conocimiento sobre cuestiones de hecho se reduciría a una costumbre, un hábito que podría equipararse a la conducta animal.Ej.: Si un niño ha sentido dolor al acercar su dedo a una llama, tendrá cuidado de no volver a hacerlo, ya que esperará el mismo efecto de una causa que es similar a la anterior. El entendimiento del niño le lleva a esta conclusión. Sin embargo, Hume dice que no es el razonamiento lo que nos lleva a suponer que el pasado se asemeja al futuro y a esperar efectos similares de causas que son en apariencia similares, sino que la experiencia tiene su propia lógica y modo de proceder totalmente independiente del razonamiento deductivo propio de las ciencias matemáticas.Hume hace una escala epistemológica en la que las matemáticas tendrían el grado más alto de certeza, después estarían las pruebas o certeza empírica que está totalmente libre de duda y en último lugar estaría la probabilidad que tiene muchas dudas.El grado de certeza denuestro conocimiento viene fijado por el
grado de evidencia que la experiencia nos proporciona.El conocimiento empírico no tiene una base racional propiamente dicho pero si tiene una base razonable para sustentarlo.Ej. Si a un hombre muy inteligente se le da un objeto que no concoce, será incapaz de descubrir ninguna de sus causas o efectos sin la ayuda de la experiencia.
La repetición de algún acto u operación particular, produce una propensión a renovar el mismo acto u operación, sin que sea impulsado por el razonamiento o entendimiento, sino por el efecto de la costumbre.La costumbre, es la gran guía de la vida humana.Es la costumbre la que nos hace esperar para el futuro una serie de acontecimientos similares a los del pasado.Sin la influencia de la costumbre ignoraríamos las cuestiones de hecho y no sabríamos como ajustar los medios a los fines.La naturaleza ha implantado en nosotros un instinto que conduce al pensamiento por el lado correcto aunque no conozcamos los métodos utilizados para llevarnos al lado correcto.
Si existiera alguna duda de que el pasado no sea la regla para el futuro, la experiencia sería inútil y no podría dar origen a ninguna inferencia ni conclusión.

Entradas relacionadas: