Elaboración de Cuestionarios: Guía Paso a Paso
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
1. Cuestiones Previas
1.1 Definir el Propósito de la Investigación
Es fundamental establecer claramente el objetivo que se persigue con la investigación y cómo el cuestionario contribuirá a alcanzarlo.
1.2 Necesidades de Información
Recoger información para definir mejor el problema, características generales del individuo, características psíquicas o internas del individuo, variables de comportamiento pasado, presente y futuro.
1.3 Tipo de Cuestionario
- Según la administración: Autoadministrado, interacción encuestador-encuestado.
- Según el grado de concreción: Estructurado, semiestructurado o no estructurado.
- Según las características del individuo: Persona física/jurídica.
2. Formulación de Preguntas
2.1 Definir Bloques de Información
Las preguntas deben estar agrupadas por temas homogéneos. Se debe intentar evitar el efecto aprendizaje y no utilizar las mismas preguntas en distintos temas.
2.2 Contenido y Redacción de las Preguntas
- Utilizar un lenguaje claro y sencillo.
- Formular preguntas concretas y cortas.
- Redactar preguntas neutras, evitando sesgos.
- Una pregunta no debe contener dobles negaciones ni dos opciones que hagan dudar al encuestado.
- Evitar temas difíciles o que requieran cálculos por parte del encuestado.
- No incluir connotaciones emocionales en las preguntas.
- La redacción debe invitar a la colaboración.
- Tratar con delicadeza temas embarazosos o delicados.
3. Construcción del Cuestionario
3.1 Estructura
El cuestionario debe tener una estructura clara, incluyendo una introducción, un cuerpo principal y una sección de identificadores (si es necesario).
3.2 Formato y Presentación
El cuestionario debe ser atractivo y fácil de manejar. Se debe cuidar la presentación, incluyendo el tipo de papel, el tamaño, la calidad de impresión, etc.
3.3 Prueba (Pretest)
Es importante realizar un pretest para examinar si el cuestionario funciona correctamente y analizarlo para una posible mejora.
Tipología de las Preguntas
1. Libertad de Elección de las Preguntas
- Abierta
- Cerrada
- Semicerrada
2. Forma de Realizar la Pregunta
- Directa
- Indirecta (técnicas proyectivas)
3. Fines de la Pregunta
- Pregunta de relleno: De introducción o de contacto.
- Pregunta filtro: "Consume... en caso afirmativo...".
- Pregunta de control: De coherencia o de veracidad.
- Pregunta de clasificación: Para segmentar a los entrevistados.
- Pregunta de tarjeta: Material auxiliar.
- Preguntas de escalas subjetivas: Numéricas o mudas.
- Pregunta de cuadro o batería: Todas giran en torno a un mismo tema.
4. Atendiendo a la Temática
- De hechos y comportamientos
- De acción (¿Ha votado?)
- De información o conocimiento
- De intención
- De conducta
- De opinión
- De actitud
- Aspiraciones (personal)
- Expectativa (país, algo ajeno)
- Motivos
- Recuerdo
- Temas delicados
- Identificación o rasgos sociodemográficos