Elaboración del Guion: Tipos, Estructura y Herramientas para Cine y Televisión

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

El Guion Literario

En el guion literario se concretan de forma definitiva todas las situaciones, acciones y diálogos de la trama.

Existen diferentes formas de presentar guiones literarios:

  • Utilización de dos columnas verticales:
    • IZQ: Descripción de la acción o imágenes visuales.
    • DER: La imagen sonora.
  • Presentación a una sola columna: Marcando las diferencias de la acción y los diálogos con algún sistema de tabulación.

Tipos de Guiones para Programas

Programas de Guion Esquemático

En los programas con cierto nivel de improvisación es normal utilizar un guion esquemático.

Este guion incluye:

  • Lista de actores
  • Instalaciones
  • Gráficos
  • Insertos
  • Diálogo

Programas con Guion Completo

Fases:

  • Guion preliminar: Guion inicial completo.
  • Guion de ensayos: Preparado para los ensayos previos anteriores a la entrada del estudio.

En este guion se detallan:

  • Decorados
  • Personajes
  • Acción
  • Instrucciones para los actores

Es un plan inicial sobre el que se van añadiendo detalles a medida que se desarrolla la producción.

Guion de Ensayo

  • Número de secuencia
  • Interior/Exterior
  • Localización
  • Hora

El Parte de Cámara

  • Toma
  • Posición
  • Plano
  • Sec/decorado

Curvas de Interés

Se trata de colocar en los ejes "x" e "y" de una gráfica las diferentes secuencias o el minutaje de la película y los diferentes niveles de interés. Se puede medir el interés según baremos de tipo emocional, en cuanto a espectacularidad, etc. y así obtendremos una herramienta útil para efectuar en el guion o incluso en el montaje final cuantos cambios sean pertinentes.

Guion Técnico

Para la comprensión y uso práctico por parte del equipo técnico del guion literario previo, es preciso convertir este en un guion técnico con profusión de detalles y precisiones útiles tanto para el propio director como para los encargados del sonido y la imagen.

Elementos:

  1. Número de secuencia.
  2. Los planos numerados según la cronología de la narración, que no del rodaje.
  3. Las especificaciones técnicas propias de cada plano (duración, escala, angulación y movimientos de cámara).
  4. Representación dibujada de la imagen de cada plano (Storyboard).
  5. Descripción de lo que ocurre dentro del plano (lugar donde se desarrolla, personajes que aparecen, qué sucede...).
  6. Descripción de la banda de sonido (música, diálogos, ruidos ambientales, sonidos generados a posteriori...).
  • SECUENCIA.
  • PLANO.
  • INDICACIONES TÉCNICAS.
  • STORY.
  • IMAGEN.
  • SONIDO.

Entradas relacionadas: