Elaboración del Presupuesto y Mediciones en Ingeniería

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

El presupuesto es: “documento que refleja el coste de ejecución del proyecto”

Inversión necesaria para llevarlo a cabo. No comprende, en ningún caso, gastos de explotación una vez iniciado el proceso industrial.

ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO

  • Identificación de las unidades de obra que componen el proyecto.

- Unidad de obra: parte elemental de una obra que suponga la utilización de mano de obra y/o maquinaria. Para hacer un cálculo correcto hay que identificar todas las unidades de obra y medirlas. Cada unidad de obra tendrá el precio que corresponda, teniendo en cuenta una serie de factores diferentes.

  • Mediciones de las unidades de obra: determinación de la cantidad de unidad de obra presente en el proyecto. Si hay unidades de obra difícilmente medibles entonces se presupuestan “partidas alzadas” para estimar estos costes.
  • Cálculo del coste unitario de la unidad de obra: el cuadro de precios tiene carácter contractual (es vinculante) igual que los planos y el pliego de condiciones.
  • Cálculo del coste total de las unidades de obra: se calcula multiplicando el resultado de la medición en cada unidad de obra por el coste unitario de la misma.
  • Cálculo del presupuesto total: se obtiene sumando el coste total de todas las unidades de obra.

CONTENIDO DEL PRESUPUESTO norma UNE 157001

  • Un cuadro de precios unitarios de materiales, mano de obra y elementos auxiliares que componen las partidas o unidades de obra.
  • Un cuadro de precios unitarios de las unidades de obra, de acuerdo con el estado de mediciones y con la descomposición correspondiente de materiales, mano de obra y elementos auxiliares.
  • El presupuesto propiamente dicho que contendrá la valoración económica global, desglosada y ordenada según el estado de mediciones.
  • El presupuesto establecerá el alcance de los precios, indicando claramente si incluyen o no conceptos tales como:
    1. Gastos generales y beneficio industrial.
    2. Impuestos, tasas y otras contribuciones.
    3. Seguros.
    4. Costes de certificación y visado.
    5. Permisos y licencias.
    6. Cualquier otro concepto que influya en el coste final de materialización objeto del proyecto.

MEDICIONES

La medición consiste en la determinación de los volúmenes (cantidad) de las distintas unidades de obra. Las unidades de obra no tienen porqué medirse todas en volumen, pues muchas utilizan valores superficiales, lineales, peso o cantidad. Ejemplo: los encofrados, forjados, etc.., se miden en metros cuadrados, las tuberías y conducciones en metros lineales, los aceros estructurales en kg, una arqueta de registro se especifica en unidad…

Siempre que sea posible, la medición de las unidades de obra de un proyecto se realizará sobre copias de planos definitivos. Las mediciones suelen dividirse en “capítulos” y el orden en que se estructuran sigue la planificación de los trabajos del proyecto.

Los capítulos más habituales que intervienen en el proyecto de una planta industrial, son los siguientes:

  1. Demoliciones.
  2. Movimiento de tierras.
  3. Red horizontal de saneamiento.
  4. Cimentaciones.
  5. Estructuras y forjados.
  6. Albañilería.
  7. Cubiertas.
  8. Solados y alicatados.
  9. Aislamiento y acondicionamiento.
  10. Carpintería metálica y de taller.
  11. Carpintería de madera.
  12. Instalación de fontanería y aparatos sanitarios.
  13. Instalación eléctrica.
  14. Otras instalaciones.
  15. Vidriería.
  16. Pintura.
  17. Urbanización y varios.

Las mediciones deben hacerse sobre planos debidamente acotados, evitando el uso de escalímetros que son causa de errores acumulativos.

Entradas relacionadas: