Elaboración de la Programación de Aula y Diseño de Unidades Didácticas Efectivas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB

Definición de Programación de Aula o Programación Didáctica

La programación de aula o programación didáctica podemos definirla como el conjunto de unidades didácticas diseñadas por los profesores que van a ser desarrolladas en un tiempo determinado. Este periodo puede ser una quincena, un mes, un trimestre o todo un curso académico, en el caso de la educación reglada.

Características Principales

Entre las características principales asignadas a la programación se encuentran:

  • Ser un elemento abierto.
  • Ser dinámico.
  • Ser flexible.
  • Ser real.

Debe ser un documento ajustado a la realidad contextual y particular de cada aula, dispuesto al cambio cuando las condiciones y el desarrollo de la misma así lo aconsejen.

La Unidad Didáctica

Se define como “el conjunto de sesiones que, organizadas en torno a un núcleo, tema o eje organizador, desarrollan los profesores/as durante un tiempo”.

Una unidad didáctica es la interrelación de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por un periodo de tiempo determinado.

Una unidad didáctica organiza un grupo de temas de enseñanza y aprendizaje y debe indicar qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. Por tanto, la unidad didáctica debe estar articulada y ser completa. La unidad didáctica está intrínsecamente relacionada con la programación didáctica general.

Elementos que Componen la Unidad Didáctica

Las unidades didácticas deben estar compuestas por determinados apartados:

Descripción del Tema

Breve descripción del tema, en la que aparezca el título, sus características generales y específicas, y la duración del mismo. A continuación, se justifica su finalidad y relación con el resto de temas de la programación didáctica. También es aconsejable incluir los conocimientos previos que necesita el alumnado para cursar esta unidad.

Título y Elementos de Identificación

A cada unidad didáctica deberás asignarle un título, especificar para qué etapa educativa es válida e indicar el curso al que corresponde. Del mismo modo, deberá aparecer la materia dentro de la que se encuadra la unidad didáctica y la temporalización prevista para su desarrollo.

Justificación de su Interés y Utilidad

Se deberá justificar la utilidad de la unidad didáctica para el desarrollo de las competencias básicas, así como el interés de la realización de esta unidad didáctica para el conjunto de la programación didáctica.

Objetivos Didácticos

En este apartado tendrás que especificar los objetivos generales del tema, es decir, qué es lo que se pretende que el alumno haya aprendido cuando termine la unidad didáctica. No solo los comportamientos específicos que serán iguales para todo el alumnado, sino también las capacidades generales que después se pondrán de manifiesto en actuaciones concretas de cada alumno.

Para establecer los objetivos didácticos hay que analizar previamente el grado de aprendizaje que se quiere lograr a partir de los conocimientos previos de los alumnos, de los conceptos y estrategias que poseen y de sus actitudes en relación con el tema que desarrolla la unidad didáctica.

Características de los Objetivos:
  • Los objetivos didácticos con predominio en conceptos suelen formularse con verbos del tipo: definir, explicar, señalar, identificar…
  • Los objetivos didácticos con predominio en procedimientos suelen formularse con verbos del tipo: simular, construir, aplicar, debatir…
  • Los objetivos didácticos con predominio en actitudes suelen formularse con verbos del tipo: aceptar, valorar, apreciar, colaborar, disfrutar…

Contenidos

Se indican los contenidos concretos que van a ser objeto de aprendizaje. Para establecer estos contenidos hay que tener en cuenta varios matices:

  • Que sean diferentes (conceptos, procedimientos y actitudes).
  • Que exista un equilibrio entre ellos.

Actividades, Estrategias y Temporización

Tras definir los contenidos de la unidad didáctica, hay que identificar las actividades que se consideren más importantes a la hora de desarrollar la unidad elegida. Para ello, hay que tener en cuenta tres factores: los criterios metodológicos que se plantean en la programación didáctica, las características del grupo y de los alumnos, y los recursos de los que se dispone.

Las actividades deberán ser:

  • Atractivas
  • Motivadoras
  • Originales
  • Coherentes
  • Diversificadas
  • Funcionales
  • Viables
Consideraciones al Elaborar Actividades:

Conviene considerar que las actividades:

  1. Ofrezcan contextos relevantes e interesantes.
  2. Promuevan una actividad mental en el alumnado.
  3. Presenten grados de dificultad ajustados y progresivos.
  4. Estimulen la participación, solidaridad y no discriminación.
  5. Integren contenidos de distinto tipo (conceptuales, procedimentales y actitudinales).
  6. Puedan resolverse utilizando distintos enfoques.
  7. Admitan niveles de respuesta y tipos de expresión diversos que propicien la participación de todos.
  8. Admitan niveles diferentes de intervención del profesor y los iguales.
  9. Admitan niveles diferentes de intervención del profesorado y de interacción en el aula.

Recursos Didácticos

Cuando se está realizando una unidad didáctica hay que prever los recursos que se necesitarán para el desarrollo de los contenidos. Estos recursos pueden ser de distinto tipo: bibliográficos (bien para el profesorado o para el alumnado), audiovisuales, informáticos, visitas de diferentes personas al aula, salidas del centro, etc. Además, deberán proponer materiales cercanos o asequibles, incluir los materiales escolares como pinturas, murales, lecturas… En la originalidad está la clave de los recursos.

Evaluación

Las actividades de evaluación no deben diseñarse al margen del proceso, sino que se situarán en el mismo marco que las actividades de aprendizaje. De esta forma se conseguirá una evaluación coherente con los procesos de enseñanza-aprendizaje, que permitirá informar al alumnado sobre su propio progreso.

Consejos para la Fase de Evaluación:
  • Planificar actividades de evaluación que permitan al profesorado conocer cuáles son los conocimientos previos del alumnado en relación a los contenidos que se van a trabajar (Evaluación inicial).
  • Determinar los requisitos previos para que el alumnado pueda trabajar adecuadamente una determinada unidad didáctica.
  • Los instrumentos de evaluación deben estar relacionados con los contenidos nucleares, incorporando sólo para determinados alumnos o alumnas otras actividades de carácter complementario.
  • Las actividades e instrumentos de evaluación han de ser lo más diversos posibles y llevarse a cabo a lo largo del desarrollo y finalización de toda unidad didáctica, mediante diferentes recursos.

Entradas relacionadas: