Cómo Elaborar un Comentario Crítico de Textos: Metodología Completa
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Metodología para el Comentario Crítico de Textos
El texto propuesto para su comentario es un artículo titulado "[EJEMPLO: La era de la desinformación]", escrito por [EJEMPLO: Juan Pérez] y publicado el [EJEMPLO: 15 de marzo de 2023] en [EJEMPLO: el diario "El País"].
Intención Comunicativa y Modalidad Textual
Este artículo responde a la intención de [EJEMPLO: persuadir al lector sobre la importancia del pensamiento crítico], por lo cual el autor hace uso de la modalidad textual [EJEMPLO: argumentativa, con elementos expositivos].
Funciones del Lenguaje
El autor emplea predominantemente la función del lenguaje [EJEMPLO: apelativa]. Del mismo modo, para [EJEMPLO: informar sobre hechos concretos], usa la función [EJEMPLO: referencial]; en ocasiones, incluso manifiesta la función [EJEMPLO: expresiva, al mostrar su indignación].
Contexto y Nivel de Lengua
Como se trata de un texto publicado en [EJEMPLO: un medio de comunicación generalista], podemos afirmar que es [EJEMPLO: un texto periodístico de opinión] y que utiliza un nivel de la lengua [EJEMPLO: estándar, accesible para un público amplio].
En cuanto al registro empleado por el autor, se trata de un texto [EJEMPLO: formal, aunque con cierta cercanía]. Atendiendo al grado de elaboración del texto, se trata de un texto de [EJEMPLO: alta] comprensión [EJEMPLO: media, debido a la complejidad del tema].
Estructura del Texto
Estructura Externa
En lo que se refiere a la estructura externa, el contenido está dispuesto en [EJEMPLO: cinco] párrafos y encabezado por el título "[EJEMPLO: La era de la desinformación]".
Estructura Interna
En cuanto a la estructura interna, el autor introduce el tema [EJEMPLO: la proliferación de noticias falsas] en el primer párrafo; en el segundo, continúa con ejemplos/argumentos [EJEMPLO: datos sobre el impacto de la desinformación en la sociedad]; y en el tercer párrafo, [EJEMPLO: desarrolla las posibles soluciones o responsabilidades]. Por lo que podemos concluir que el autor emplea el método [EJEMPLO: deductivo, partiendo de una tesis general para luego argumentarla] para transmitir sus ideas y su postura [EJEMPLO: crítica y propositiva].
Coherencia y Cohesión Textual
El hecho de que todo el texto gire en torno al tema de [EJEMPLO: la desinformación y sus consecuencias] dota al texto de coherencia [EJEMPLO: temática y pragmática].
En cuanto a la cohesión del texto, el autor se sirve de distintos mecanismos para mantener la conexión de las ideas del texto, tales como:
- Conectores discursivos: (EJEMPLO: "sin embargo", "además", "por lo tanto")
- Elementos anafóricos y catafóricos: (EJEMPLO: pronombres que remiten a ideas anteriores o posteriores)
- Pronombres relativos: como "que" y "donde"
- Recapitulaciones y repeticiones léxicas: (EJEMPLO: la reiteración de "verdad" o "mentira")
El buen uso de la sintaxis también colabora con la correcta conexión de las ideas.
Análisis Lingüístico por Niveles
Todas estas características se dejan ver en el lenguaje presente, que analizaré por niveles:
Nivel Fónico
En el nivel fónico, comprobaremos que predomina la modalidad [EJEMPLO: enunciativa], que dota al texto de [EJEMPLO: objetividad aparente]. También aparecen abundantes [EJEMPLO: adjetivos valorativos como "peligroso", "esencial", y sustantivos abstractos como "libertad", "democracia"] (adjetivos valorativos, especificativos, sustantivos abstractos).
Nivel Morfosintáctico
En cuanto a los verbos, encontraremos frecuentes [EJEMPLO: verbos de opinión en presente de indicativo ("creemos", "es necesario")]. Respecto a la sintaxis, podemos afirmar que se emplean oraciones [EJEMPLO: compuestas, con predominio de subordinadas causales y consecutivas], donde se trata de [EJEMPLO: una estructura compleja que refleja la profundidad del argumento].
Nivel Léxico-Semántico
En el nivel léxico-semántico, destacamos por un lado el abundante uso de términos denotativos relacionados con el campo semántico de [EJEMPLO: la comunicación y la información ("noticia", "fuente", "veracidad")]. Estos ejemplos se emplean en los argumentos que sustentan la tesis del autor. También podemos señalar algunos términos muy connotativos como "manipulación", "engaño", que dejan ver la actitud [EJEMPLO: crítica y de denuncia].
Conclusión
Por todas estas características, podemos concluir que este texto [EJEMPLO: es un claro ejemplo de artículo de opinión persuasivo] cumple con las características propias de un artículo de opinión de ámbito periodístico.