Elasticidad Precio de la Demanda: Un Análisis Económico
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Elasticidad Precio de la Demanda
Mide la relación exacta entre los cambios porcentuales en el precio de un bien y los cambios en la cantidad demandada de éste. La ley de la demanda nos indica que la elasticidad precio siempre será negativa. La elasticidad (en valor absoluto) será mayor para los bienes que tengan pocos sustitutos. La pendiente negativa de la curva de demanda implica que, al aumentar el precio, disminuirá la cantidad demandada del bien en cuestión, y que, al reducirse el precio, aumentará la cantidad demandada.
La elasticidad precio nos indica el porcentaje de variación de la cantidad demandada del bien q ante una variación porcentual dada en el precio del mismo bien (p). La derivada está relacionada con la pendiente de la función. Tratándose de funciones de demanda lineales, la pendiente es siempre la misma y se mide por la tangente al ángulo formado por la curva de demanda con el eje de ordenadas. Esta pendiente es solo la primera parte del concepto de elasticidad. El complemento necesario viene dado por el cociente relativizador p/q. Este cociente hace que la elasticidad sea diferente en cada punto de la curva de demanda, aunque ésta sea lineal. El punto medio marca la separación entre el tramo elástico de la curva de demanda lineal (el superior) y el tramo inelástico (el inferior).
Las funciones de demanda con elasticidad constante son una excepción, pero merece la pena estudiar su significado económico y su función didáctica. Se presentan 3 casos:
Demanda Horizontal
Su elasticidad es infinita en todos sus puntos. Una elevación del precio reduciría la cantidad vendida a cero.
Demanda Vertical
La elasticidad es nula. Una elevación del precio (por alta que sea) no afecta a la cantidad demandada y vendida. La curva de demanda de alimentos o medicamentos se asemeja a la de bienes necesarios.
Demanda Hiperbólica
Las hipérbolas son funciones del tipo q = a/pn. La elasticidad viene dada por el exponente de la variable p. La función q = a/p (exponente 1) se conoce como hipérbola equilátera. Su elasticidad es unitaria. Un aumento del precio (10% o 20%) origina una reducción proporcional de la cantidad vendida. El producto (p x q) es constante.
¿De qué depende la elasticidad relativa de la curva de demanda del bien q?
De la existencia de bienes sustitutivos. Los alimentos no tienen sustitutos perfectos; su función de demanda sería casi vertical, lo que implica una elasticidad cercana a cero en todos sus puntos. La carne tiene como sustituto al pescado, pero es un sustituto lejano. La función de demanda de carne es relativamente inelástica (bastante vertical); un aumento del precio de la carne apenas repercutiría en la cantidad demandada. Por el contrario, la función de demanda de carne de cordero sería más elástica (bastante horizontal). Un aumento en su precio puede provocar una caída fuerte de la cantidad consumida, pues la demanda se desplazaría hacia la carne de ternera o de cerdo, que son sustitutos más cercanos.
La Función de Demanda en Sentido Amplio. Elasticidad Renta
Los demandantes de un bien son sus consumidores finales. También pueden serlo las empresas cuando compran bienes intermedios para la producción o maquinaria para la inversión. La función de demanda del bien i nos indica la cantidad solicitada de un bien o servicio en función de todos sus posibles determinantes. Estos suelen agruparse en tres categorías, más una cuarta que actúa como cajón de sastre:
- Precio del propio bien (pi)
- Precio de otros bienes relacionados (pj)
- Renta de los adquirentes, que nos indica su poder de compra. Está relacionada con la renta nacional.
- Gustos y otras causas. Los gustos hacen referencia a la intensidad de las preferencias individuales.
La función de demanda del bien i puede obtenerse a partir de un estudio econométrico. Los tres pasos habituales de este tipo de estudios son:
- Formulación de una relación funcional entre la variable dependiente y las variables independientes o exógenas.
- Recogida de datos sobre las variables, ya sea en diferentes territorios o en un mismo territorio a lo largo del tiempo.
- Estimación econométrica del valor que toman los parámetros que acompañan a las variables independientes y denotan su capacidad explicativa.