Elección Intertemporal y Bajo Riesgo e Incertidumbre: Una Guía Completa

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Elección Intertemporal

El tiempo entra en la teoría económica cuando se analiza cómo un individuo elige cuánto consumir y cuánto ahorrar en diferentes períodos. Un modelo básico de elección intertemporal asume que un individuo decide cuánto consumir de un bien determinado entre dos períodos. El consumidor puede:

  • Consumir su presupuesto total asignado a cada período.
  • Consumir una fracción de su presupuesto en el primer período y ahorrar para el segundo.

Elección Bajo Riesgo

Este análisis considera las probabilidades de ocurrencia de distintos sucesos que puedan afectar el resultado de las decisiones. Busca entender cómo los individuos asumen dichas probabilidades y toman decisiones en entornos de riesgo e incertidumbre.

Riesgo

Se conoce la posibilidad y la probabilidad de ocurrencia de un evento.

Incertidumbre

No se sabe si existe la posibilidad de ocurrencia de un evento.

Función de Utilidad y Manejo de Posibilidades

Valor Esperado

Es el resultado promedio ante cada evento, ponderado por la probabilidad de ocurrencia de dicho evento.

Paradoja del Valor Esperado

Esta paradoja se resolvió gracias a la hipótesis de la utilidad esperada.

Grado de Aversión al Riesgo

La elección de qué riesgos asumir depende de cuánta utilidad se espere obtener.

Averso al Riesgo

El individuo prefiere una situación de certeza frente a una apuesta. Formalmente:

Utilidad del valor esperado > Utilidad esperada

Neutral al Riesgo

Al individuo le es indiferente asumir una apuesta. En este caso:

Utilidad del valor esperado = Utilidad esperada

Amante al Riesgo

El individuo obtiene mayor utilidad al realizar una apuesta que ante un resultado con certeza. En este caso:

Utilidad del valor esperado < Utilidad esperada

Elección Bajo Incertidumbre (Subjetiva)

Se asume que los individuos pueden ordenar la ocurrencia de los eventos a partir de probabilidades subjetivas, y eligen la opción más útil. La herramienta teórica más aplicada es la hipótesis de la utilidad esperada subjetiva, donde se reemplaza la probabilidad objetiva por probabilidades subjetivas del agente decisor.

Asimetría de la Información

Los problemas de información asimétrica surgen cuando dos partes en una negociación manejan niveles de información diferentes, lo que dificulta la toma de decisiones óptimas. Existen dos tipos principales:

Selección Adversa

Describe un resultado no deseado cuando una parte tiene más información que la otra. Esta asimetría causa pérdida de eficiencia en la formación de precios. El problema ocurre a priori, antes de realizar el acuerdo.

Riesgo Moral

Se refiere a situaciones donde, una vez realizado el acuerdo, una parte provee información errónea y cambia su comportamiento al no enfrentar las consecuencias de sus riesgos.

Entradas relacionadas: