Elecciones de 1936 y el Ascenso del Frente Popular: Contexto y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Elecciones de 1936 y el Frente Popular

En las elecciones del 16 de febrero de 1936, los partidos de izquierda y nacionalistas se agruparon en el Frente Popular, que realizó una campaña electoral con un programa reformista:

  • Recuperar los grandes cambios del bienio republicano-socialista.
  • Conceder la amnistía para los represaliados por la Revolución de octubre de 1934.

El Frente Popular estaba compuesto por:

  • Izquierda Republicana (Manuel Azaña)
  • PSOE (Largo Caballero e Indalecio Prieto)
  • PCE (Partido Comunista de España, Dolores Ibarruri)
  • Federación Nacional de Juventudes Socialistas
  • Partidos Sindicalistas
  • POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista)

Los anarquistas no se unieron al Frente Popular, pero apoyaron sus candidaturas.

La derecha también se presentó a las elecciones, realizando una campaña electoral intensa.

Resultados Electorales y Primeras Actuaciones

Los resultados electorales dieron el triunfo al Frente Popular.

  • El primer gobierno del Frente Popular estaba presidido por Manuel Azaña y formado por la Izquierda Republicana y la Unión Republicana.

Sus primeras actuaciones fueron:

  • Se decretó la amnistía para todos los represaliados de la Revolución de Octubre de 1934.
  • Se restauró el Estatuto de Autonomía de Cataluña.
  • Se retomó la reforma agraria de 1932.

Cambio de Gobierno y Deterioro Político

El Congreso destituyó al presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, y el 10 de mayo de 1936, Manuel Azaña fue elegido presidente de la República.

El nuevo presidente del gobierno fue Santiago Casares Quiroga.

Durante la primavera de 1936, la vida política y social se deterioró, con terrorismo y enfrentamientos violentos entre la izquierda y la derecha. Francisco Largo Caballero optó por la revolución socialista.

Preparativos del Golpe de Estado y Asesinatos

Desde marzo de 1936, varios generales, bajo la dirección del general Mola, preparaban un golpe de Estado contra el gobierno del Frente Popular.

La lucha política en las Cortes alteró el orden público con enfrentamientos callejeros. Calvo Sotelo denunciaba al gobierno en las Cortes, mientras era acusado de provocar con sus protestas una intervención militar. Para prevenir la posibilidad, el gobierno alejó a los generales sospechosos: Mola, enviado a Pamplona, Franco a Canarias y Goded a Baleares.

El desencadenamiento último de la Guerra Civil fueron dos asesinatos: el del teniente de la Guardia de Asalto José del Castillo (por extremistas de derechas) y el del diputado de derechas José Calvo Sotelo (por las fuerzas de seguridad). El asesinato del líder de la derecha aceleró la intervención militar, y el 17 de julio las tropas de la Comandancia de Melilla se sublevaron contra el Gobierno.

Entradas relacionadas: