Elecciones de 1977 en España: Victoria de UCD y Consolidación de la Democracia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Las Elecciones del 15 de Junio de 1977: Victoria de la Unión de Centro Democrático (UCD)

En el centro del espectro político se encontraba la Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Adolfo Suárez. Esta coalición heterogénea estaba compuesta por democratacristianos, liberales, socialdemócratas y hombres procedentes del antiguo régimen. La principal baza de la UCD era la trayectoria y la figura de Suárez, quien fue el artífice de la creación del partido.

En la izquierda se encontraban el PSOE y el PCE. El PSOE, liderado por Felipe González y Alfonso Guerra, se definía como una opción de socialismo democrático y marxista. El PCE, con dirigentes históricos como Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri a la cabeza, se mantuvo como bastión de la izquierda y de la lucha antifranquista. Otros grupos, como la maoísta ORT, el PTE y los grupos nacionalistas, también se preparaban para la carrera electoral bajo la forma de coaliciones o plataformas.

Las elecciones del 15 de junio de 1977 dieron la victoria a la UCD. El PSOE se convirtió en la segunda fuerza política, mientras que el PCE quedó muy lejos de sus expectativas, al igual que le sucedió a AP. La extrema izquierda no consiguió representación. Los resultados reflejaron la preferencia de los españoles por la moderación, rechazando las posturas extremas y premiando la labor de Suárez, otorgándole la confianza para dirigir el siguiente reto: la Constitución.

El Gobierno Democrático de Suárez: Los Pactos de la Moncloa

Tras ganar las elecciones, Suárez formó gobierno, incluyendo a personalidades clave como el general Gutiérrez Mellado, quien tuvo que lidiar con un ejército claramente franquista; el economista Fuentes Quintana, que enfrentó la crisis económica; y Fernández Ordóñez, autor de la reforma fiscal y de la posterior ley de divorcio.

El gobierno de la UCD se encontró, entre otros, con tres problemas principales:

  1. Realizar una política económica que hiciera frente a la crisis de 1973.
  2. Gestionar la transición política hacia la democracia.
  3. Abordar las demandas de autonomía de las diferentes regiones de España.

Para abordar el primer punto, el Gobierno, los partidos de la oposición, los sindicatos y la patronal firmaron en 1977 los Pactos de la Moncloa, un gran acuerdo económico y social para luchar contra el paro, reactivar la inversión, frenar la inflación y aumentar los salarios. Su artífice fue el Ministro de Economía, el profesor Fuentes Quintana.

Entradas relacionadas: