Electrodo Ag/AgCl: Fundamento, Potenciales y Gas Portador en Cromatografía de Gases
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 99,09 KB
Electrodo de Referencia de Ag/AgCl: Fundamento y Potenciales Adicionales
El electrodo de referencia de plata/cloruro de plata (Ag/AgCl) es fundamental en electroquímica por su estabilidad y reproducibilidad. A continuación, se detalla su constitución, funcionamiento y los factores que pueden generar potenciales adicionales durante una medición.
Constitución y Fundamento del Electrodo Ag/AgCl
Este electrodo está compuesto por un filamento de plata (Ag) recubierto con una película de cloruro de plata (AgCl). El filamento se sumerge en una disolución de cloruro de potasio (KCl) de concentración variable, la cual está saturada con AgCl sólido. El conjunto se conecta a la disolución problema mediante un puente salino, asegurando el contacto iónico sin mezclar las soluciones.
Su notación estándar es: Ag | AgCl(sat), KCl (xM)||
, donde xM
representa la concentración molar específica de la disolución de KCl. El potencial del electrodo depende directamente de esta concentración.
El funcionamiento del electrodo Ag/AgCl se rige por el equilibrio electroquímico de la siguiente semirreacción de reducción:
AgCl(s) + e- → Ag(s) + Cl-
Esta semirreacción posee un potencial estándar (E°) de 0.2223 voltios respecto al Electrodo Estándar de Hidrógeno (SHE). El potencial del electrodo (E) se calcula utilizando la ecuación de Nernst:
E = E°Ag/AgCl - 0.059 log[Cl-]
Cuando la disolución de KCl está saturada y la temperatura es de 25°C, el potencial del electrodo de Ag/AgCl es de 0.197 voltios.
Generación de Potenciales Adicionales en Medidas Electroquímicas
Aunque el electrodo de Ag/AgCl es conocido por su estabilidad, diversos factores pueden inducir la generación de potenciales adicionales, afectando la precisión de las mediciones:
- Contaminación del electrodo: La presencia de sustancias químicas que reaccionan con la plata o el cloruro de plata puede alterar el equilibrio electroquímico y generar potenciales no deseados.
- Iones extraños: La interacción de iones no deseados con el electrodo de referencia puede modificar su potencial.
- Variaciones de pH: Los cambios en el pH de la disolución pueden influir en el potencial del electrodo de referencia, especialmente si hay reacciones secundarias sensibles al pH.
- Fluctuaciones de temperatura: Las variaciones de temperatura afectan la cinética de las reacciones electroquímicas y la solubilidad del AgCl, lo que a su vez modifica el potencial del electrodo.
- Daño mecánico: Cualquier daño físico al electrodo puede comprometer su integridad y estabilidad, llevando a potenciales erráticos.
Un electrodo de referencia Ag/AgCl bien mantenido es crucial para asegurar un potencial constante y mediciones electroquímicas fiables.
El Gas Portador en Cromatografía de Gases (GC): Características y Selección
El gas portador es la fase móvil esencial en la cromatografía de gases (GC). Su función principal es transportar la mezcla de solutos desde el punto de inyección a través de la columna cromatográfica, donde ocurre la separación, hasta el detector. La elección y las características de este gas son críticas para el rendimiento del sistema.
Características Clave del Gas Portador
Las propiedades del gas portador influyen directamente en la eficiencia y la velocidad de la separación cromatográfica:
- Alta Pureza: Es fundamental que el gas portador tenga una pureza excepcional, con ausencia de trazas de agua y oxígeno. Estas impurezas pueden reaccionar con la fase estacionaria o los analitos, degradar la columna o interferir con la detección.
- Gases Comúnmente Utilizados: Los gases más empleados son el nitrógeno (N₂), el helio (He) y el hidrógeno (H₂). La elección depende de la aplicación, el tipo de detector y los requisitos de seguridad.
- Compresibilidad y Flujo: La compresibilidad de la fase móvil en GC es un factor importante, especialmente al trabajar con programación de temperatura. Un aumento de la temperatura, manteniendo una presión constante en la cabeza de la columna, provoca una disminución de la velocidad de flujo media debido al aumento de la viscosidad del gas. Esta disminución afecta tanto la velocidad de separación como la eficacia cromatográfica.
- Control Electrónico: Los sistemas modernos de GC incorporan control electrónico de la presión y el flujo del gas portador, lo que permite una mayor precisión y reproducibilidad en las mediciones.
Comparación de Gases Portadores y Ejemplos de Uso
Aunque las diferencias en la eficacia óptima entre los distintos gases portadores no son muy grandes, su comportamiento a velocidades elevadas varía significativamente:
- Nitrógeno (N₂): Ofrece una eficacia máxima a velocidades de flujo bajas. Sin embargo, sufre una pérdida de eficacia considerable a medida que la velocidad aumenta, lo que lo hace menos adecuado para análisis rápidos.
- Hidrógeno (H₂) y Helio (He): Presentan eficacias óptimas similares. El hidrógeno, en particular, muestra una curva de Van Deemter más plana a valores elevados de velocidad, lo que significa que mantiene una buena eficacia incluso a flujos rápidos, ideal para análisis de alta velocidad.
Ejemplo de Uso: Para un análisis que requiere alta velocidad y eficiencia, como la separación de compuestos volátiles en un corto período de tiempo, se recomendaría el uso de hidrógeno como gas portador. Aunque el helio también es una excelente opción para alta velocidad, su precio es considerablemente más elevado. El hidrógeno, a pesar de requerir mayores medidas de seguridad debido a su inflamabilidad, ofrece un equilibrio óptimo entre rendimiento y coste para muchas aplicaciones de GC de alta velocidad.