Electroerosión: Proceso de Mecanizado, Ventajas, Desventajas y Partes Clave

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Aplicaciones y Generalidades de la Electroerosión

La electroerosión se utiliza para producir piezas muy pequeñas y precisas, así como grandes piezas tales como matrices de estampado para automóviles y componentes para el fuselaje de aviones.

Ventajas de la Electroerosión

  • Proceso sin contacto: No genera vibración ni fuerzas de corte, lo que permite la producción de piezas muy pequeñas, frágiles y de formas complejas.
  • Tolerancias y acabados: Se obtienen tolerancias más estrictas, detalles y acabados de calidad superior en una amplia gama de materiales que son difíciles de fabricar con los procesos tradicionales.
  • Bordes sin rebabas: Se producen bordes sin rebabas.
  • Trabajo con metales duros: Se pueden trabajar metales muy duros porque el proceso vaporiza el metal en lugar de cortarlo.
  • Seguridad con materiales sensibles: Pueden mecanizarse materiales explosivos o inflamables, porque el proceso tiene lugar dentro de un fluido.

Desventajas de la Electroerosión

  • Limitación de materiales: No puede aplicarse en materiales no conductores.
  • Baja tasa de remoción: Posee bajas tasas de remoción del metal en comparación con métodos tradicionales del mecanizado por arranque de viruta.
  • Tiempo de preparación de electrodos: Se requiere un tiempo de elaboración para producir formas específicas de electrodos de grafito. Además, el grafito es un material frágil, por lo que la manipulación de los electrodos debe ser muy cuidadosa.
  • Capa superficial afectada: Después del proceso suele quedar una capa superficial de metal fundido, frágil y de extrema dureza, que debe eliminarse en las piezas que requieran resistencia a la fatiga.

El acabado superficial rugoso no es perfecto, ya que es más rugoso sobre las caras planas que sobre las paredes verticales.

Partes Principales de una Máquina de Electroerosión

Armazón

Robusto y debe servir de sujeción para la mesa de trabajo, el tanque de dieléctrico, el generador de potencia y los elementos necesarios para el proceso de electroerosión.

Columna

Sostiene el generador de potencia, es el que origina el diferencial eléctrico entre el electrodo y la pieza mediante una descarga en forma de pulsos de duración efímera.

Cabezal

Permite movimientos sobre los ejes. En el sistema por penetración, el cabezal aloja los servomotores de control que mantienen la separación y actúan sobre el portaelectrodos para asegurar el desplazamiento vertical del electrodo sobre el mismo eje. En el sistema por hilo, el cabezal aloja los motores de paso, ya que cuenta con un sistema de rodillos y boquillas por donde pasa el hilo y también cumple la función de tensionar el hilo.

Mesa de Fijación de la Pieza

Es donde se monta la pieza para su mecanización.

Tanque de Trabajo

Contiene el fluido dieléctrico, cuyo volumen depende del tamaño de la pieza y la potencia del generador de impulsos, pudiendo variar de unos 30 a 3.000 litros.

Bancada

Pieza rígida, se encuentra en la parte inferior del armazón. En ella se encuentran las guías de los ejes X e Y, reguladas por servomotores, y sobre ella descansa el tanque de trabajo.

Unidad de Filtrado

Limpia el fluido dieléctrico de los residuos del material arrancado durante el proceso de electroerosión.

Entradas relacionadas: