Electromiografía (EMG): Registro y Procesamiento de la Actividad Muscular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

La actividad muscular se capta mediante el registro de la actividad eléctrica del músculo estriado (músculo esquelético) a través de un electromiograma.

Electromiografía Facial y el Reflejo de Sobresalto

En el contexto del registro del reflejo de sobresalto, la Electromiografía Facial se centra en el músculo orbicular, que es el músculo que se activa al parpadear. En humanos, este parpadeo es un indicador fiable de dicho reflejo. Mediante el EMG, medimos la contracción muscular y estudiamos la amplitud de la señal. La intensidad del parpadeo variará según la intensidad del estímulo.

Las vías implicadas son bien conocidas: la respuesta muscular y un conjunto de respuestas autónomas asociadas, como el incremento en la tasa cardíaca y en la conductancia de la piel.

Nota: La respuesta del reflejo de sobresalto no experimenta fenómeno de habituación, por lo tanto, es una medida válida y consistente.

Tipos de Señal EMG: Directa e Integrada

Existen dos representaciones principales de la señal electromiográfica:

  • EMG Directo (señal cruda): Se caracteriza por su alta frecuencia, lo que le confiere una apariencia compleja, incluso en estado de descanso.
  • EMG Integrado (señal procesada): Resulta de la integración de la señal directa para una mejor interpretación. Se obtiene una señal unifásica, con un único pico, mucho más fácil de interpretar que la directa, lo que permite estimar mejor la amplitud de la señal del parpadeo.

Músculos Frecuentemente Utilizados en EMG Facial y Corporal

Algunos de los músculos más comunes estudiados mediante EMG son:

  • Músculo Cigomático (en la mejilla): Relacionado con estímulos emocionales positivos.
  • Músculo Corrugador (en el entrecejo): Asociado con emociones negativas.
  • Músculo Orbicular: Implicado en el parpadeo y el reflejo de sobresalto.
  • Músculo Masetero (en las mandíbulas): También utilizado en estudios de actividad muscular.
  • Músculo Frontal: Empleado en el estudio de la relajación.

Métodos de Registro de la Actividad Muscular

Existen dos métodos generales para registrar la actividad muscular:

Registro Neurofisiológico

Se registra la actividad de una sola motoneurona mediante la inserción de una aguja. Este es un tipo de registro invasivo que no es comúnmente usado en psicofisiología, pero proporciona información detallada sobre el estado funcional del músculo.

Registro Psicofisiológico

Implica el registro de la actividad muscular desde la superficie de la piel, lo que conlleva consideraciones metodológicas específicas.

Consideraciones Metodológicas para el Registro Psicofisiológico

  1. Tipo de Electrodo: Se recomienda el uso de electrodos de cloruro de plata (Ag/AgCl).
  2. Gel Electrolítico: Debe contener una alta concentración de cloruro de sodio (NaCl).
  3. Preparación de la Piel: Es crucial para reducir la resistencia eléctrica y mejorar la calidad de la señal.
  4. Lugar Exacto de Colocación: Es fundamental para evitar artefactos y ruido. Una regla clave es que los electrodos de registro deben colocarse en la misma dirección de las fibras musculares.
  5. Relación Frecuencia-Amplitud en EMG: El EMG presenta una covariación directa entre la frecuencia y la amplitud. Durante la contracción muscular, a mayor contracción, se observa una mayor frecuencia y amplitud de la señal. En contraste, si comparamos con el EEG, la relación es inversa: a mayor frecuencia, menor voltaje.
  6. Separación de Electrodos Activos: La distancia entre los dos electrodos activos depende del tamaño del músculo: a mayor tamaño, mayor distancia entre ellos; a menor tamaño, menor distancia.
  7. Diámetro del Electrodo: A mayor tamaño del músculo, se recomienda un mayor diámetro del electrodo o sensor.
  8. Tasa de Muestreo: Debe ser alta debido a la elevada frecuencia de la actividad muscular.

Procesamiento de la Señal EMG: De Directo a Integrado

La señal EMG se suele registrar y procesar en tres etapas o canales:

  • Señal Directa: El registro inicial de la actividad eléctrica muscular.
  • Señal Rectificada: Se obtiene eliminando la polaridad negativa de la señal directa, lo que facilita su posterior integración.
  • Señal Integrada: Se realiza un promedio de la señal rectificada y se aplica un filtro de paso bajo para atenuar las frecuencias más altas, buscando una frecuencia menor. (¡Concepto importante para examen!)

Determinación de la Franja de Tiempo para la Integración

  • Si la respuesta es rápida: Se integra en intervalos de tiempo pequeños para evitar la pérdida de información de la señal.
  • Si la respuesta es lenta o poco frecuente: Se integra en intervalos de tiempo mayores.

El análisis final se realiza sobre una gráfica que presenta una línea base cero. En esta representación, a mayor pico, mayor voltaje, lo que indica una mayor actividad muscular.

Entradas relacionadas: