Electroterapia
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 14,45 KB
PREGUNTAS CORTAS ELECTROTERAPIA
1.¿Cúales son las fórmulas de la ley de Joule y la ley de Ohm?-Ley de Ohm:
Voltaje (V) = Intensidad (I) x Resistencia (R); -Ley de Joule: -Potencia (W)= Voltaje (V) x Intensidad (I); -Trabajo (J) = Potencia (W) x Tiempo (t en sg)
2.¿Cuál es la velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas?
300.000.000 m/sg (velocidad de la luz)
3.¿Cuál es la fórmula para calcular la frecuencia y el período?
1000 ms / Frecuencia (F) * Período (P) 1sg / Frecuencia (F) * Período (P)
4.¿Cuál es la formula para calcular la frecuencia y la longitud de onda?
Velocidad de propagación (VP)= Frecuencia (F) x longitud de onda ( )
5.¿Cuáles son las formas básicas de colocar los electrodos de baja frecuencia?
-Monopolar: el electrodo activo será bastante más pequeño que el electrodo masa y se colocará sobre el mejor punto motor muscular o nervioso. Además, el electrodo activo será normalmente el negativo y se colocará distal para conseguir los mejores resultados excitomotores y excitosensitivos (excepción: tibial anterior que va mejor negativo proximal por su placa motora);-Bipolar: sendos electrodos en el origen y final de su masa muscular. Normalmente los electrodos son semejante en tamaño, aunque el electrodo activo puede ser más pequeño que el neutro.;-Contralateral: los electrodos pueden tener el mismo tamaño, pero si deseamos que uno actúe como activo será el pequeño y están colocados uno enfrente del otro (a ambos lados de una articulación, por ejemplo, uno en la cara interna y otro en la cara externa de la rodilla).;-Multipolares: colocación de mas de un par de electrodos con varias salidas. Puede estar en uno o varios músculos.;-Puntual: electrodo muy pequeño dirigido con un puntero y el otro hace de masa.
6.¿Qué accidentes o puntos se marcan en la curva I/T?
-Reobase: intensidad mínima para obtener una respuesta motora o sensitiva con pulsos cuadrangulares de 1000 ms.;-Punto Útil Muscular: menos tiempo de pulso cuadrangular que coincide con la intensidad de la reobase. Corresponde con el punto donde la curva inicia su ascenso. Se emplea como tiempo de pulso en tratamientos selectivos de la fibra muscular. En músculos normales se encuentra entre 1 y 10ms.;-Punto Útil Nervioso: tiempo correspondiente al punto en el que la curva reinicia su ascenso después del escalón que habitualmente nos encontramos. Se emplea como tiempo de impulso en tratamientos selectivos sobre el nervio motor. Los valores de fibras normales se haya entre 0.1 y 1 ms.;-Umbral de Faradización: mínimo de I/t necesario para la respuesta motora con impulsos cuadrangulares localizados en el escalón que se forma entre los dos puntos útiles. En este punto estimula al músculo y al nervio.;-Cronaxia: tiempo de impulso en el que parece la respuesta motora con el doble de la intesidad de la reobase.
7.¿Qué accidentes o puntos de la curva A/T?-Umbral Galvanotetano: punto situado en la misma vertical que la reobase. Intensidad mínima necesaria para conseguir la respuesta umbral con impulsos triangulares de 1000 ms, si lo divides entre la reobase obtienes el cociente de acomodación que es de 3 a 5 normal, de 2 a 3 patología moderada y de 2 a 1 malo.;-Ángulo de deflexión: tiempo que tarda en repolarizarse la membrana. Zona más baja de la curva que indica el tiempo con el que los pulsos triangulares o intensidades más bajas se consigue la respuesta umbral. El trazado normal suele estar situado entre la vertical de 10 a 100 ms.;-Ramas de acomodación anódica: tramo de línea que va desde el umbral galvanotetano hasta el ángulo de deflexión caracterizada por su forma y su ángulo de inclinación.;-Rama de faradización o acomodación catódica: tramo de línea que se dibuja desde el ángulo de deflexión hasta su final por la intensidad. Nos muestra respuesta a tiempos de impulsos cortos.
8.¿Por qué esta formado el ángulo de utilidad terapéutica?El ángulo de utilidad terapéutica se forma al superponer sobre la misma gráfica, la curva de acomodación (curva de impulso triangular) del músculo enfermo/denervado, la curva de acomodación del músculo sano vecino (la curva del lado sano se sitúa por encima de la del enfermo) y la vertical de 1000 ms.
9.¿Cómo se tratan habitualmente las parálisis periféricas? -Se tratan con pulsos aislados, pulsos muy altos y muy largos.;-Si todos los músculos de la zona están paralizados podemos aplicar pulsos cuadrangulares por que no habrá problemas de que se estimulen los músculos sanos, pero si hay músculos sanos cerca empleamos pulsos triangulares.;-Utilizaremos un electrodo puntual para buscar puntos motores y los parámetros tienen que estar dentro del TUT.;-Para evitar quemaduras utilizaremos electrodos grandes, cambiaremos los electrodos de sitio o cambiaremos la polaridad.
10.¿Qué características fundamentales tienen los trenes?Los trenes tienen las siguientes características definitorias:-1.Tren:Tiempo de tren (sg),Tiempo de pausa (sg),Rampa.;-1.Pulso.; -Tiempo de pulso (ms).; -Tiempo de reposo (ms)
11.¿Cuántos tipos de trenes tenemos?-Media Frecuencia (Corrientes de kotz).;-Alto voltaje.;-Farádicas.
12.¿Qué polaridad tienen las corrientes bifásicas?Las corrientes bifásicas no tienen polaridad.
13.¿Qué intensidad podemos aplicar en la galvanica?0,1mA/cm2 del electrodo pequeño
14.¿Cuándo aplicamos galvánica, que electrodo tomamos como referencia?-En función del cálculo de la intensidad máxima: pequeño.; -En función de los efectos buscados:-Ánodo (+): reacción ácida, oxidación, pH bajo, quemadura ácida, coagulación, VC, metabolismo bajo.; -Cátodo (-): reacción alcalina, reducción, pH alto, quemadura alcalina, licuefacción, VD, metabolismo alto.
15.¿En qué electrodo se aplica el medicamento para la Iontoforesis?-Depende de la polaridad del medicamento, ya que el medicamento y el electrodo donde se aplique el medicamento para la iontoforesis tienen que tener la misma polaridad, con el fin de que los polos iguales se repelen y el medicamento atraviese la piel y penetre en el organismo. Es decir si el medicamento es negativo el electrodo en el que se aplique tendrá que ser de polaridad negativa y viceversa.; -El medicamento se aplicará en una gasa estéril en vez de la gamuza.
16.¿Cómo se calcula el componente galvánico? A partir del tiempo de pulso y el tiempo de reposo calculamos el reposo. Hacemos una regla de tres en la cual planteamos que si consideremos el periodo como una galvánica pura que tiene un componente galvánico del 100% y como nosotros utilizamos una galvánica interrumpida, el pulso será x% siendo x% el componente galvánico de esa corriente.
17.¿Qué componente galvánico tiene la corriente de cortos periodos?50% de componente galvánico.
18.¿Produce contracción muscular la técnica de Miofeedback?No produce contracción muscular, solo capta las ondas electromagnéticas que producen los músculos al contraerse.
19.¿Qué diferencia hay entre Miofeedback y Biofeedback?El Miofeedback capta las ondas electromagnéticas de los músculos al contraerse y el Biofeedback capta las variaciones de la actividad biología del cuerpo.
20.Las aplicaciones tetrapolares, ¿en qué técnica se utilizan?Se aplican en media frecuencia cuando queremos hacer una aplicación interferencial (clásica).
21.¿Cuáles son los límites de la frecuencia portadora en Media Frecuencia?Frecuencia portadora: 2000 a 10000 Hz.
22.¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre la media frecuencia tetrapolar y la media frecuencia bipolar?-En la aplicación tetrapolar:-Se aplican dos pares de electrodos cruzados.;-Los dos circuitos se modulan entre sí dentro del organismo.;-Se produce el fenómeno vector.; -En las aplicaciones bipolares:-Se aplican dos pares de electrodos (cada par de electrodos constituye un circuito que trabaja independientemente y normalmente los electrodos de cada circuito son del mismo color) o un par de electrodos que trabajan independientemente, sin cruzarse.-La modulación se consigue dentro del equipo y se aplica ya modulada con el primer circuito, el segundo o ambos independientemente.
23.¿Cuántas frecuencias se dan en la media frecuencia y como se denominan?
-Frecuencia portadora: Media frecuencia 2000 a 10000 Hz.
-Frecuencia modulación: Baja Frecuencia (menor de 1000 Hz).
24.¿Puede darse el fenómeno vector en aplicaciones bipolares?No, solamente se puede dar en la aplicaciones tetrapolares porque se produce un efecto por el que la zona de modulación 100% es siempre la misma y el fenómeno vector provoca que la corriente se mueva dentro del paciente.
25.¿Cuántas frecuencias se pueden dar simultáneamente en los US?-Continuo: puede tener una frecuencia de 1 o 3 MHz.; -Pulsado: tiene dentro de cada pulso una portadora de 1 o 3 MHz y la frecuencia de pulso es de 50 o 100Hz.
26.¿Producen contracción muscular los US?No producen contracción muscular, sólo producen el efecto de piezoelectricidad (fenómeno físico basado en que algunos minerales poseen la propiedad de deformarse al someterlos a un impulso eléctrico o que generan un impulso eléctrico al ser sometidos a una deformación brusca).
27.¿Cómo se dosifican los US?Tiempo (t) = Dosis (J/cm2) * S (cm2) W (W/cm2) * ERA (cm2) * Factor cont. (1) o pulsado (% o fracción). ; -S= superficie tratada.; -W= Potencia de todo el cabezal.; -ERA= superficie del cabezal (Área real de emisión).
28¿Cómo se dosifican las aplicaciones de Microonda y Onda Corta?Según la percepción del paciente:-Grado I: calor subliminal (imperceptible). El paciente no siente nada a pesar de la aplicación con cierta potencia.; -Grado II: calor suave (ligeramente perceptible). Supraliminal, pero de muy poca intensidad.; -Grado III: calor moderado (claramente perceptible). Con cierta intensidad, pero agradable.; -Grado IV: calor intenso (fuertemente perceptible). Puede llegar a rozar el umbral de dolor, sobre todo después de un cierto tiempo.; -Grado V: calor quemante (percepción de quemadura). Cuando el calor se hace doloroso.