Electroterapia: Tipos, Aplicaciones y Efectos en Rehabilitación
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
¿Qué es la Electroterapia?
La electroterapia es una disciplina que se engloba dentro de la medicina física y rehabilitación. Se puede definir como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y enfermedades por medio de la electricidad.
Tipos de Electroterapia
1. Infrarrojos
- Características: Equipo eléctrico compuesto por un reflector y un casquillo en el cual se sitúa la bombilla infrarroja.
- Efectos: Proyector de radiación calorífica en una zona determinada.
- Modo de empleo: Colocarse a 1 metro, evitando una aplicación excesiva que provoque quemaduras. Actúa de forma superficial.
2. Microondas
- Características: Genera calor en zonas profundas. Mayor complejidad. Intensidad regulable en función del tejido a tratar. Recalienta metales, por lo que hay que tener cuidado. No se debe utilizar con prótesis, marcapasos, en embarazadas, o si existe malformación de fetos.
- Efectos: Calor, sensación superficial de calor suave. Actúa en zonas internas, siendo directamente proporcional a su intensidad. Ayuda a la recuperación de tensiones, especialmente contracturas.
- Modo de empleo: Aplicar a intervalos de entre 7 y 15 minutos, a una distancia prudencial, provocando una sensación agradable.
3. TENS (Electroestimulación Nerviosa Transcutánea)
- Características: Muy empleado por pacientes y profesionales, aunque también es mal usado. Gran variedad de modelos y precios.
- Efectos: Sensación de hormigueo y ligero calambre. Analgesia del dolor. Actúa sobre las fibras nerviosas, inhibiendo la sensación de molestia. Los de gama alta son útiles para tratar una zona determinada y los de gama baja tienen efectos reducidos.
- Modo de empleo: Casi ilimitada. Si se usa demasiado tiempo, puede perder la sensación de hormigueo. Tiempo: según la lesión, desde 3-4 horas hasta toda una noche.
4. Ultrasonidos
- Características: Produce vibraciones mecánicas, únicamente por medio de un sólido o un líquido. Actúa en zonas profundas.
- Efectos: Antiinflamatorios y analgésicos.
- Modo de empleo: Se precisa de un medio que transmita la onda entre el equipo y la piel. Se emplea un gel. Posibilidad de aplicación en medio acuático. Tiempo: entre 4 y 10 minutos.
5. Corrientes Interferenciales
- Características: Muy complejo. Se basa en el principio de despolarización de la fibra nerviosa.
- Efectos: Reestructuración en desequilibrios circulatorios. Recuperación postraumática (contusiones, esguinces, luxaciones). Analgésico. Lucha contra la atrofia muscular.
- Modo de empleo: Se necesita un equipo específico. Coste elevado. Tiempo: según la patología, de 10 a 20 minutos.
6. Láser
- Características: Técnica que consiste en aplicar al organismo energía del espectro electromagnético para facilitarle su actividad bioquímica. Proceso tecnológico donde se consigue que la luz obtenida posea determinadas propiedades.
- Efectos: Son tres: antiinflamatorio, analgésico y cicatrizante.
- Modo de empleo: Usar gafas de protección (obligatorias), adecuadas a la longitud de onda y no intercambiables en distintos láseres. Se necesita una buena iluminación de la sala para mantener las pupilas contraídas. El paciente no puede llevar joyas. Desgrasar la piel con alcohol, esperar que evapore y retirar el bote, ya que puede explotar. La punta se cubre con una hoja delgada de polivinilo. Iniciar la emisión hasta que esté situado el punto de tratamiento y casi en contacto con la piel del paciente. Si se tratan varios puntos, hay que interrumpir la emisión en los desplazamientos, comprobando que esté en "off". Máxima concentración para no reflejar el haz en los ojos.
Aplicación del Láser
Puntual en un punto o puntos predeterminados: Artrosis, artritis, fibromialgia, fascitis, fibrosis. Se practica con fibra óptica, o con el escáner en un punto fijo. Se aplica con poca potencia.
Barrido de puntos: Desde sistemas de cañón con espejos y, a veces, un barrido completo. Se realiza con un escáner en un punto tras otro (preprogramado).
Barrido total de toda la zona: No deja espacios sin energía. Se consigue con los sistemas de cañón que controlan espejos para que estos dibujen de forma repetida un “vaivén” del haz colimado, sin dejar una zona sin dosis dentro de lo programado.