La Elegía y el Yambo: Pilares de la Poesía Griega Arcaica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

La Elegía Griega: Orígenes y Evolución

La Elegía es una variante de la poesía hexamétrica a la que sustituyó en los himnos. De origen jonio, nació (por aedo) en las ciudades griegas de Asia Menor o en las islas próximas. Su nombre deriva de elegon ("caña"). Se caracteriza por el uso de dísticos elegíacos: un hexámetro dactílico (-uu)(-uu)(-uu)(-uu)(-uu)(-uu) seguido de un pentámetro (-uu -uu- / -uu -uu-).

Primera Etapa de la Elegía

  • Calino (Éfeso, mitad del siglo VII a.C.): Sus temas principales giran en torno al destino, la gloria, la fama y los compañeros de armas.
  • Tirteo (Esparta, mediados del siglo VII a.C.): Exaltó las virtudes espartanas, especialmente el valor en la batalla.
  • Mimnermo (siglos VII-VI a.C., Suda: Colofón/Esmirna?): Abordó los horrores de la guerra y el amor, así como la historia primitiva.

Segunda Etapa de la Elegía

  • Teognis (Megara, c. 544 a.C., Cirno): Poeta moralizador. Fragmentos clave incluyen:
    • Presentación (fr. 19-26)
    • El amigo infiel (fr. 73)
    • El peligro del tirano (fr. 39)
    • Invocaciones a Zeus (fr. 573, 731, 743)

    Su estilo y vocabulario son épicos, y se le atribuye la frase: "nuevo universo poético al servicio de un nuevo mundo intelectual y sentimental".

  • Solón (arconte en 594/593 a.C.): Se le reconoce por establecer un equilibrio entre la iniciativa humana, capaz de cambiar las cosas, y la voluntad divina. Fragmentos relevantes de su obra incluyen:
    • Salamina (fr. 2)
    • Antes del arcontado (fr. 1, 3, 4): Aborda la hybris y el castigo, con un ataque directo a los ricos.
    • Pisístrato (c. 560 a.C., fr. 8-10, 11): Culpa a los atenienses y les dirige advertencias.

Otros elegíacos destacados de este periodo son Focílides y Jenófanes.

El Yambo: Poesía de Ruptura y Función Apotropaica

El Yambo es una poesía de ruptura, con una función apotropaica, es decir, de vencer el mal. Su nombre deriva del griego iambízein / loidorein ("insultar"). Tiene una derivación directa de los rituales populares asociados al culto de divinidades agrarias y de la fertilidad, similar a la comedia. Su métrica característica incluye el trímetro yámbico (x-u-/x-u-/x-u-), el tetrámetro trocaico cataléctico y el coliambo.

Principales Poetas Yámbicos

  • Arquíloco (Paros, principios del siglo VII a.C.):
    • Su familia estaba vinculada al culto de Deméter (fr. 223, 241).
    • Poeta reaccionario y aristocrático, narra la dureza de la guerra en Tasos (colonia): traiciones (fr. 153), burla al ejército (fr. 167) y a su propia poesía y a él mismo en el abandono del escudo (fr. 12).
    • Expresa agradecimiento a Zeus, Hermes y Atenea (fr. 154ss).
    • Famosos ataques a Licambes y Neobula. Los personajes satirizados en sus epodos a menudo son representados como animales.
    • Combina la religión y el orden tradicional con el individualismo y su visión realista de la guerra. Propone aceptar resignadamente lo que venga (fr. 7, 211). Murió luchando por su ciudad y fue honrado por ella.
  • Otros poetas yámbicos destacados son Hiponacte de Éfeso (siglo VI a.C.) y Semónides de Samos (siglos VII-VI a.C.).

Contexto y Características Comunes

Ambos géneros (elegía y yambo) se acompañaban con aulos (flauta doble, procedente de Asia), a diferencia de la monodia que usaba lira e instrumentos de cuerda. Eran géneros populares que, en ocasiones, sustituían a otros en contextos alejados de las grandes fiestas (lugar esencial de representación de la lírica mélica). El simposio era su ámbito principal (y la elegía también en contextos agonales como certámenes).

Presentaban una gran variedad temática y de tonos: exhortación bélica, temas eróticos y simposíacos, políticos y partidistas, reflexiones y parénesis (exhortación moral). Sin embargo, el yambo no se utilizaba para trenos o canciones de duelo.

Entradas relacionadas: