Cómo elegir la carpa perfecta para tus aventuras al aire libre

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Elección de la carpa: factores clave

Al momento de elegir una carpa, es fundamental considerar los siguientes aspectos:

  • Objetivo de la salida: ¿Qué tipo de actividad se va a realizar?
  • Tipo de actividades a realizar: ¿Senderismo, montañismo, camping familiar?
  • Lugar de destino: ¿Clima, terreno, altitud?
  • Participantes: ¿Cuántas personas la utilizarán?
  • Duración de la salida: ¿Días, semanas?
  • Requerimientos técnicos: ¿Impermeabilidad, resistencia al viento, peso?

El tejido de la carpa

Existen diferentes tipos de tejidos, cada uno con sus propias características:

  • Algodón

    • Transpira bien, evitando la condensación.
    • Pesado (180 a 300 gr/m²).
    • Se pudre y no es adecuado para carpas ligeras.
    • No resiste fuerzas importantes.
    • Absorbe agua.
  • Nylon-poliamida

    • Gran resistencia a estiramientos y abrasiones.
    • Muy elástico.
    • Ligero (60 a 80 gr/m²).
    • Se altera bajo la lluvia ácida y se deforma con la lluvia.
  • Nylon-ripstop

    • Variante ligera del nylon con hilos de refuerzo.
    • Peso de 50 a 60 gr/m².
    • Material ligero para la carpa interior.
  • Poliéster

    • Gran resistencia al desgarro y a la abrasión.
    • Ligero (60 a 80 gr/m²).
    • No se deforma con la humedad.
    • Insensible a la lluvia ácida y a los rayos UV.
    • Elasticidad baja.

Partes y materiales de la carpa

  • Piso: Base de la carpa que aísla de la humedad del suelo o la nieve.
  • Puerta: Por donde se ingresa. Se abre con un cierre, broche o botones.
  • Mosquitero: Malla que está entre la puerta y la ventana, impidiendo la entrada de insectos.
  • Ventana: Permite la ventilación. Se abre mediante cierres.
  • Cierres: Permiten abrir y cerrar la carpa.
  • Toldo: Género que cubre la carpa y la protege de la lluvia.
  • Fierros o varillas: Estructura de la carpa. Pueden ser de aluminio, fibra o vidrio.
  • Estacas: Son de metal y fijan la carpa al suelo.
  • Vientos: Conjunto de cordeles que tensan la carpa.
  • Ojetillos: Donde se insertan los fierros que dan la estructura a la carpa.
  • Bolsa: Donde se guarda la carpa y sus elementos.

Tipos de carpas

  • Carpas 4 estaciones

    Son para condiciones extremas: viento, lluvia, altitud o latitud.

  • Carpas 3 estaciones

    Su utilización ideal es en condiciones meteorológicas moderadas.

  • Carpas tipo canadiense

    Asemejan la forma de una casa. Su estructura es de metal (aluminio). Son pesadas y su tamaño no es tan reducido. Ideales para campamentos base de grupos o familias.

    Ventajas

    • El piso es rectangular, se aprovecha todo el espacio y se puede dormir estirado.
    • Se puede levantar sin tocar la carpa.

    Desventajas

    • La resistencia al viento es menor debido a su altura y forma. Si el viento llega de los costados, es muy probable que se caiga.
    • Incómodas y difíciles de llevar en mochilas.
  • Carpas estructurales

    Ventajas

    • Gran espacio disponible.
    • Cómodas para organizar el equipamiento.

    Desventajas

    • Su peso y tamaño.
    • Complejas de armar y desarmar.

    Ideales para campamentos base prolongados, familias, enfermería, almacenes o refugios.

  • Carpa tipo iglú

    Tienen la misma forma que las casas de los esquimales (de hielo). Hay de diversos tamaños. Son livianas, con parantes flexibles y resisten bien el viento. Según la calidad de la tela, aíslan del frío.

    Ventajas

    • Su forma ovalada y baja ofrece menor resistencia al viento y permite dejar mayor espacio disponible.
    • Estructuras de fibras de vidrio, flexibles y resistentes a las condiciones climáticas.
    • Pequeñas y livianas.
    • Fáciles de armar.

    Desventajas

    • Su forma ovalada y redondeada hace que los exploradores deban dormir un poco curvos.
    • Incómodas cuando son bajas.

Entradas relacionadas: