Elementos Arquitectónicos Clave de la Mezquita Islámica
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
La Mezquita: Función y Estructura
La oración en la mezquita puede ser individual o colectiva, especialmente los viernes, escuchando al Imán. En este templo no reside la divinidad, no está presente dentro de la mezquita; no hay imágenes suyas en el interior. Solo es un lugar de oración. Pese a esto, la mezquita se puede vincular con la enseñanza.
En el patio se suelen situar las Madrasas o escuelas teológicas. También tiene una función de asilo y de cobijo (para la lluvia, para conversar…).
Partes Fundamentales de la Mezquita
La mezquita tiene dos partes fundamentales: el patio o Sahn, y la sala de oraciones o Haram.
El Patio (Sahn)
El patio es el espacio que precede a la entrada a la mezquita. Se trata de un espacio intermedio entre el bullicio de la calle y la religiosidad de la sala de oraciones. Lo frecuente en el patio es que esté rodeado en tres de sus lados (quedando siempre libre la fachada de la mezquita) por pórticos que son conocidos como Riuaqs. En el centro solemos encontrar una o varias fuentes, también llamadas Sabil.
La Casa del Tesoro (Bayt al-Māl)
A veces puede aparecer una construcción llamada Bayt al-Māl o la Casa del Tesoro (solo sigue en pie el de Damasco, de época omeya). Es una construcción colocada sobre columnas, donde se guardaba el tesoro de la mezquita. Este tesoro se constituía por la limosna y los botines de guerra. En un primer momento, en la época omeya, los Bayt al-Māl aparecían así, de forma octogonal sobre columnas, pero sufrían tantos robos que decidieron dejar de utilizarlos.
Tipos de Mezquitas
La Mezquita del viernes es la Mezquita mayor y está financiada por la autoridad central, mientras que la Mezquita de barrio es más pequeña y estará financiada por los vecinos.
Otros Elementos Importantes
Las mezquitas suelen tener galerías porticadas que rodean el patio por sus tres lados.
Otros elementos importantes son:
- La fuente de purificación (Sabil)
- La Casa del Tesoro (Bayt al-Māl, como el de la Mezquita de Damasco)
- El Alminar
El Alminar (Minarete)
El Alminar es de desarrollo vertical. El Almuédano llama 5 veces a la oración. El alminar manifiesta el poder del Islam y se ve desde todos los lugares de la ciudad.
Los alminares son torres de gran altura, de planta cuadrada o circular, y recorrida en su interior por una escalera o rampa que permite el acceso a la parte superior. Consta de cuerpos superpuestos, desde donde el almuédano convoca a los fieles a la oración. Están rematados en su vértice con unas bolas decrecientes con un remate en forma de lanza.
La Sala de Oraciones (Haram)
El Haram es la sala de oraciones.
El Muro de la Qibla
El Muro de la Qibla sirve de orientación, pues marca la dirección a la Meca.
El Miḥrāb
En el centro del Muro de la Qibla aparece el Miḥrāb, que es un nicho u hornacina que concentra la decoración. Al principio era portátil, y podía ser pintura en madera, relieve en piedra, o mármol.
Con el tiempo se convierte en un espacio definido espacialmente (octogonal, semicircular, poligonal…). Están muy decorados.
Teorías sobre el Origen del Miḥrāb
- Scerrato cree que el origen del Miḥrāb deriva de los ábsides cristianos o de la Torá judía (Dura Europos, Siria, donde se colocó el arca con las sagradas escrituras).
- Papadopaulo tiene otra hipótesis: el Miḥrāb recuerda al lugar que Mahoma ocupaba cuando predicaba a sus fieles en su casa de Medina.
- Existe una posible equivalencia entre el trono vacío de Cristo esperando su segunda venida, y la ausencia de Mahoma como primer Imán.
- Otros autores creen que es una evocación del elemento que Mahoma usaba para orientar la oración, que eran las musallas, donde reunía a sus fieles, extramuros y solo eran grandes explanadas.
Teorías sobre la Función del Miḥrāb
En cuanto a la función del Miḥrāb, hay diferentes teorías:
- Orientar la oración: No es correcto porque lo orienta el Muro de la Qibla; además, el Miḥrāb no se ve desde todos los lugares de la mezquita.
- Elemento centralizador, que marca el centro del Muro de la Qibla: No es correcto porque algunas mezquitas tienen más de un Miḥrāb.
- Elemento vinculado con el poder real, donde se ubicaba el Califa y su familia: No es correcto porque también hay Miḥrāb en las mezquitas de barrio donde los califas no iban.
- Teoría de Papadopaulo: Dice que podía representar simbólicamente la presencia-ausencia del profeta.
- Stierlin cree que tiene un sentido más trascendental, pues es el límite entre el más allá y el más acá, es decir, entre el mundo musulmán y el mundo de Alá.