Elementos y características del cuento infantil y juvenil
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
Elementos de una obra narrativa infantil y juvenil
El narrador
La voz que cuenta los hechos.
- Narrador omnisciente: Se suele identificar con la voz del autor, que nos relata todo lo que los personajes hacen, dicen o piensan. No necesita justificar por qué conoce todos los datos y hay aceptación implícita del lector.
- Narrador personaje:
- Narrador protagonista: Se sitúa como centro de la acción y relata los hechos desde su propio punto de vista (autobiográfico).
- Narrador secundario: Es espectador de la acción (testigo de los hechos) y la presenta según su mayor o menor proximidad a los protagonistas.
- Narración colectiva (polifonía): Un mismo hecho es narrado por varios personajes distintos, aportando su visión de los hechos.
La acción
- En una narración se suelen suceder varias acciones a la vez, las principales y las secundarias que, entretejidas entre sí, forman el argumento.
- En función de la edad de los destinatarios, la acción será más o menos compleja.
- En los primeros lectores:
- Planteamiento: Marco espacial y temporal, presentación de los personajes.
- Nudo: Evolución y desarrollo del conflicto.
- Desenlace: Resolución del conflicto.
- En lectores más experimentados:
- In media res o planteamiento abrupto.
- Estructura inversa.
- Final abierto.
- Combinación de planos narrativos.
Los personajes
Los personajes constituyen muchas veces el hilo conductor de la narración infantil y juvenil.
Tipos:
- Según su función en la trama: protagonista, antagonista, personajes secundarios.
- Según su caracterización: arquetípicos (prototipo fijo: el héroe, el traidor…) y modelados psicológicamente (sus rasgos varían a lo largo de la obra).
El tiempo y el espacio
- El desarrollo argumental de una narración suele evolucionar a través del tiempo.
- En primeros lectores: se respeta la secuencia lineal temporal.
- En lectores más experimentados se puede producir temporalización anacrónica:
- Analepsis (flash-back): Es un salto hacia atrás en el tiempo de la historia.
- Prolepsis (flash-forward): El autor adelanta acciones que aún no se han producido en el relato.
- Las coordenadas espaciales son variadas: van desde la realidad cotidiana del niño con el entorno urbano o rural hasta espacios fantásticos y exóticos.
Teorías sobre el origen del cuento
Teorías monogenéticas
- Consideran que los relatos son herencia de un pasado común.
- Provienen de los mitos, narraciones que intentaban explicar el mundo, dar respuesta a los interrogantes del hombre.
- Los modelos literarios del mito se irían transmitiendo de generación en generación.
- Rodríguez Almodóvar explica que los primeros mitos se los contaban habitualmente los mayores a los niños.
- Estas versiones aligeradas y abreviadas, en las que sobrevivieron la acción y la aventura, darían lugar al cuento popular.
- Estos cuentos populares incluían mensajes profundos sobre la vida y el comportamiento.
- A este grupo de teorías pertenece la teoría indoeuropea que sitúa el lugar de origen próximo a la India, relacionándolos con los cuentos morales y las parábolas.
Teorías poligenéticas
- Surgirían simultáneamente en distintas comunidades con componentes culturales similares.
Características del cuento de tradición oral
- Es una obra que narra una continua sucesión de eventos, subordinando los elementos descriptivos e introspectivos que sean necesarios para el desarrollo de la acción.
- Una técnica usual es resumir los rasgos más sobresalientes de los personajes en los propios nombres.
- Presencia de fórmulas introductorias de indeterminación espacio-temporal mediante frases de entrada a un mundo imaginario y fórmulas de cierre.
- Presencia de técnicas egomórficas en los cuentos de costumbres:
- Los narradores se presentan a sí mismos o a personas conocidas por la comunidad como los protagonistas del relato y situando este en el tiempo y lugar próximos.
- El cuento popular se perpetúa transmitiéndose oralmente.
- Leyes de la repetición y de la oposición.
Clasificación del cuento de tradición oral
Cuentos maravillosos
- De hadas, de encantamiento o fantásticos, transmitidos, como todos los cuentos populares, de forma oral.
Cuentos de costumbres
- Son relatos cortos, de corte popular, desprovistos de elementos maravillosos. Suelen estar ambientados en un entorno localista y familiar, cuyos protagonistas son gentes corrientes que descuellan, en la mayoría de los casos, por su ingenio y astucia.
Cuentos de animales
- Son relatos relacionados con las fábulas. En estos cuentos, los animales protagonistas mantienen un comportamiento similar al de las personas. Se pueden distinguir dos tipos: los de animales domésticos y los de animales salvajes.