Elementos Clave de la Arquitectura Gótica, Románica y Prerrománica

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

Elementos Arquitectónicos Góticos

Elementos Estructurales

Arbotante (Arco Botarel)

  • Transmite los empujes de la bóveda al contrafuerte.
  • Disminuye la tensión del suelo bajo los pilares y los muros.
  • Colabora en la asunción de empujes en caso de incendio.
  • En caso de superposición de arbotantes, apuntala el muro de la nave frente al empuje eólico.
  • Deriva el agua de la techumbre hacia el botarel del contrafuerte.

Contrafuerte (Machón o Estribo)

  • Descargan los empujes laterales de las bóvedas.
  • Generalmente separados de los muros.
  • Coronados por pináculos piramidales.
  • Recogen los empujes transmitidos a través de los arbotantes.

Pináculo

  • Elemento piramidal superpuesto al botarel del contrafuerte para contrarrestar el empuje oblicuo del arbotante y aumentar la estabilidad.
  • Sobre las cumbreras o el crucero se denomina aguja.
  • Están frecuentemente ornamentados con crochets y florones.
  • A veces están vaciados interiormente para reducir su peso sobre el contrafuerte.

Gárgolas

  • Elementos escultóricos, a menudo grotescos, diseñados para evacuar el agua de lluvia de las cubiertas, alejándola de los muros.

Predominio del Vano sobre el Muro

  • Aligeramiento progresivo del carácter sustentante del muro gracias al sistema estructural de arbotantes y contrafuertes.
  • Proceso de vaciado del muro y sustitución por grandes vidrieras emplomadas:
    • Se añade colorante (óxidos metálicos) a la pasta vítrea durante la fundición.
    • Se emplean enormes ventanales (lancetas, ventanales compuestos) y rosetones.
    • Los paneles de vidrio se ensamblan con plomo (emplomado) y se sujetan mediante complejas tracerías caladas de piedra.
    • El procedimiento del crown glass (vidrio corona) permitió obtener piezas de vidrio plano de mayores dimensiones que en épocas anteriores.

Carpintería de Armar Inglesa (Timber Framing)

  • Alcanzó su máximo esplendor en el siglo XV.
  • Característica por sus entramados de madera vistos y cuerpos superiores volados, asegurados en las esquinas mediante tornapuntas o jabalcones que soportan el cuadral.
  • Tres tipos principales de armaduras de cubierta:
    • Armaduras de pendolón (King Post Truss).
    • Armaduras de jabalcones curvos (Hammerbeam Roof - Cercha de martillo, asociada al gótico).
    • Otras estructuras de cerchas (Truss Structures).

Arquitectura Románica: Cubiertas y Bóvedas

Tipos de Cubiertas Románicas

Cubiertas de Madera a Dos Aguas

  • Armaduras de pares.
  • Armaduras de correas y cerchas.

Cubiertas Abovedadas

  • Bóveda de medio cañón: Usada frecuentemente sobre la nave central y, ocasionalmente, en las laterales.
  • Bóveda de cuarto de esfera (o de horno): Común en los ábsides y, a veces, en las tribunas.
  • Bóveda de arista: Formada por la intersección de dos bóvedas de cañón, usada sobre tramos cuadrados, especialmente en naves laterales o criptas.
  • Cúpulas sobre trompas: Sistema para pasar de una planta cuadrada (crucero) a una circular u octogonal para soportar una cúpula o cimborrio.
  • Cúpulas sobre pechinas: Alternativa a las trompas, de influencia bizantina, para sostener cúpulas sobre tramos cuadrados.

Evolución del Sistema Abovedado Románico

  • El abovedamiento completo en piedra de la nave central, especialmente con bóvedas de cañón, requería muros muy gruesos y con pocas aberturas para soportar los empujes, lo que limitaba la iluminación.
  • División de las bóvedas (especialmente las de cañón) en tramos mediante arcos fajones, que concentran las cargas en puntos específicos (pilares o columnas con pilastras adosadas - responsiones).
  • Uso de las naves laterales (a menudo también abovedadas, por ejemplo, con bóvedas de arista) para contrarrestar los empujes de la bóveda central. En ocasiones, se añadía una tribuna sobre la nave lateral para aumentar la altura del contrarresto. Los vanos principales solían abrirse en estas naves laterales o en el claristorio si existía.

Elementos Arquitectónicos Prerrománicos

Características Generales (Ejemplos Asturianos, Mozárabes, etc.)

  • Soportes: Fustes lisos, estriados (vertical o helicoidalmente), o sogueados; a veces columnas múltiples (funiculares).
  • Capiteles: Reinterpretaciones de órdenes clásicos (corintio) y bizantinos, a menudo con collarinos sogueados o decoración vegetal y geométrica estilizada.
  • Arcos: Predominio del arco de medio punto peraltado (especialmente en el arte asturiano) y arco de herradura (en el arte visigodo y mozárabe).
  • Vanos: Ventanas a menudo geminadas o triforadas, con celosías de piedra o estuco, o trasenas con patrones geométricos. A veces, limbricaciones cerámicas decorativas.
  • Arcos Fajones: Utilizados para reforzar y segmentar las bóvedas de cañón, transmitiendo las cargas a los apoyos.
  • Bóvedas: Predominio de la bóveda de medio cañón, a menudo peraltada y construida con sillarejo o ladrillo, dividida por arcos fajones.
  • Contrarresto: Contrafuertes exteriores, generalmente bajos y macizos. A veces, columnas adosadas interiormente que coinciden con los arcos fajones (un precursor del sistema románico).
  • Remates: Aleros pronunciados soportados por modillones de rollo o lóbulos (influencia andalusí visible en el arte mozárabe).

Elementos de Cubierta (Prerrománico)

  • Cubiertas de madera a dos aguas, a menudo soportadas por modillones decorados (ej. modillones de lóbulos).
  • Bóvedas de cañón (frecuentemente peraltadas) construidas con dovelas o mampostería.
  • Cúpulas gallonadas o esquifadas (segmentadas), a veces sobre trompas o pechinas rudimentarias.
  • Bóvedas de arista en espacios menores o criptas.

Entradas relacionadas: