Elementos Clave del Diseño Curricular y la Unidad Didáctica
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Proyecto Curricular de Aula y la Intervención Didáctica
Diseño de la Unidad Didáctica
El diseño de la Unidad Didáctica es un componente esencial del Proyecto Curricular de Aula y la Intervención Didáctica. A continuación, se detallan sus elementos clave:
Competencias
En la unidad didáctica deben figurar las competencias básicas que se van a desarrollar a partir de los objetivos y contenidos consignados.
Contenidos
A partir de los contenidos consignados en la programación de etapa, se seleccionan los contenidos para la programación de aula (conceptuales, procedimentales y actitudinales).
Los contenidos deben estar relacionados con los objetivos didácticos y conviene que tal relación quede explícitamente expresada en la programación.
Objetivos Didácticos
Los objetivos didácticos indican lo que los alumnos deben hacer con los contenidos. Se definen a partir de los objetivos de la etapa y en función del desarrollo de las capacidades de los estudiantes:
- Cognitivas
- Afectivas
- Motrices
- De comunicación o relación interpersonal
- De inserción social
Los objetivos didácticos no hacen referencia a los cambios de conducta en los estudiantes. Para su selección y organización, los profesores deben tener en cuenta las características del centro y del grupo de alumnos.
Actividades de Aprendizaje
Las actividades de aprendizaje indican cómo se va a realizar el aprendizaje.
Una actividad debe:
- Ser aplicable directamente a la práctica de la clase.
- Tener en cuenta las circunstancias y características concretas de los alumnos: edad, conocimientos previos, condiciones del aula, horario, etc.
- Deben ser elaboradas por el profesor o el equipo de profesores.
Existen actividades “básicas” y otras de “profundización” o de “refuerzo”, según las necesidades de los distintos alumnos.
Hay distintos tipos de actividades, como:
- Introducción-motivación
- Conocimientos previos (evaluación inicial)
- Desarrollo
- Síntesis
- Consolidación y refuerzo
- Ampliación
- Evaluación
- Recuperación
Las actividades para la clase de religión deben reunir las siguientes características:
- Ser “operativa”, es decir, directamente aplicable a la práctica de la clase.
- Partir del nivel de desarrollo de los estudiantes.
- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.
- Favorecer el principio de "aprender a aprender".
- Procurar la motivación y el interés por parte de los estudiantes.
- Promover la actividad por parte del alumno y su capacidad crítica y creativa.
- Colaborar para que se pueda realizar, a su nivel, el diálogo entre la clase de religión y las otras disciplinas (diálogo fe-cultura en el ámbito escolar).
- Ayudar al descubrimiento del sentido de la vida.
- Contribuir a la educación en valores, educar en una conciencia y conducta moral.
- Educar en y para la democracia.
- Contribuir al desarrollo de su proyecto personal de vida.
La Evaluación, Criterios y Técnicas
Al diseñar el conjunto de unidades didácticas se deben señalar los criterios y técnicas para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, desde el principio hasta el final.
El proceso de evaluación abarca:
- Las intenciones que se tienen al evaluar.
- Las técnicas a emplear.
- Los aspectos que van a incluirse en una prueba.
- La aplicación a un grupo de estudiantes en una situación concreta.
- La corrección de las pruebas.
- La calificación.
- Las consecuencias que se derivan de la evaluación.
La evaluación debe contemplar:
- Las áreas de desarrollo de los alumnos: cognitiva, relacional-social, afectivo-emocional, etc.
- Las situaciones en que se recoge la información: ejercicios, entrevistas o diálogos sencillos, dinámica de la clase, etc.
- Las técnicas para evaluar: escritas, orales, test, observación, entrevistas, etc.