Elementos Clave de la Escenografía y Tramoya Teatral
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB
Dramaturgia del Espacio y Escenografía
Dramaturgia del Espacio
La dramaturgia del espacio se refiere a la concepción y el diseño del espacio escénico en función de la narrativa y la puesta en escena. Incluye los siguientes aspectos:
- Objetivo de la escenificación: Definir el propósito y el efecto que se busca lograr con la puesta en escena.
- Lectura concreta y contemporánea del texto y núcleo de convicción dramática: Interpretar el texto dramático desde una perspectiva actual y determinar el mensaje central que se quiere transmitir.
- Elección de la estrategia estilística y estilo fuente: Seleccionar el enfoque estético y las referencias visuales que guiarán el diseño.
- Hipótesis de partida: Establecer los principios y las ideas fundamentales que sustentan la propuesta escénica.
- Ambiente: Definir el entorno general en el que se desarrolla la acción.
- Atmósferas por escenas: Crear las diferentes ambientaciones y sensaciones que se requieren para cada escena.
La Escenografía
La escenografía es el arte de crear y organizar el espacio físico donde se desarrolla la representación teatral. Considera los siguientes elementos:
- Condicionantes del lugar de la representación o los espacios potenciales de la gira: Adaptar el diseño a las características del teatro o los diferentes espacios donde se presentará la obra.
- Disposición emisor/receptor: Definir la relación entre el escenario y el público (frontal, circular, etc.).
- Tipo de aforo: Italiana (patas paralelas a la boca), alemana (patas perpendiculares).
- Tipo de escenografía y de transformación del espacio: Decidir si la escenografía será fija, cambiante, realista, abstracta, etc.
- División del espacio: Organizar el espacio escénico en diferentes áreas según las necesidades de la acción.
- Tipo de líneas: Utilizar líneas rectas, curvas, diagonales, etc., para crear diferentes efectos visuales y espaciales.
- Utilería y mobiliario: Seleccionar y disponer los objetos y el mobiliario que formarán parte de la escenografía.
- Uso del color: Emplear la paleta de colores para crear atmósferas, simbolismos y efectos visuales.
- Texturas: Incorporar diferentes texturas en los materiales y elementos escenográficos para enriquecer la visualidad.
Creación Durante los Ensayos
El proceso de creación escénica continúa durante los ensayos, donde se ajustan y definen los siguientes aspectos:
- Relación del cuerpo del actor con el espacio: Explorar cómo los actores se mueven e interactúan con el espacio escénico.
- Concepción de la iluminación, figurines y espacio sonoro en relación al espacio: Integrar estos elementos con la escenografía para crear una unidad visual y auditiva.
- Ritmo visual, movimiento escénico y composición: Trabajar la dinámica visual, el desplazamiento de los actores y la disposición de los elementos en el espacio.
- Equilibrio, desequilibrio y ritmo: Utilizar estos principios para generar tensión, armonía y dinamismo en la escena.
- Recursos narrativos y conflicto espacial: Emplear el espacio como un elemento narrativo y generador de conflicto dramático.
Tramoya: Zonas del Escenario y Aforo
Zonas Generales del Escenario
- Corbata: Saliente semicircular en la parte delantera del escenario (no todos los teatros la tienen).
- Arco de embocadura o proscenio: Límite del escenario en el suelo en el teatro a la italiana.
- Galería o strada: Pasillo elevado que cruza el escenario, utilizado por los técnicos para mover la tramoya.
- Bambalinón: Primera bambalina, más larga que las demás, que tapa los focos de la primera fila. Si es de tela negra, se llama bambalinón, y los laterales, patas. Si son de madera, las patas se llaman arlequines y el bambalinón, alcahueta.
- Telón: Cortina principal que separa el escenario del público.
- Fondo: Distancia desde el punto ±0 hasta la pared del fondo del escenario o hasta la corbata.
- Ancho de boca: Ancho del arco de embocadura, no de las patas.
- Medidas de las varas: Longitud de las varas donde se cuelgan elementos escenográficos.
- Medida hasta las vigas o tramex: Altura máxima del escenario hasta las vigas superiores.
- Hombros: Espacios laterales del escenario, fuera de la vista del público.
- Foro: Espacio detrás del telón de fondo.
- Chácena: Espacio adicional detrás del foro, que puede funcionar como una extensión del escenario.
- Cámara negra: Conjunto de elementos (patas, bambalinas, bambalinón y telón de foro) que sirven para ocultar lo que no se quiere que el espectador vea.
- Calle: Espacio entre pata y pata.
Zonas del Torreón de Tramoya
El torreón de tramoya es la estructura vertical que se extiende desde la parte más baja del teatro hasta el techo, pasando por el escenario. Se divide en:
- Foso: Parte más baja del teatro, debajo del escenario.
- Espacio escénico: Área donde se desarrolla la representación.
- Telar: Parte superior del torreón, a partir de la primera galería. Incluye la galería y el peine (zona superior del telar).
- Visuales: Estudio de lo que ve o no ve el espectador desde diferentes puntos de la sala.
Sistemas de Tramoya y Tipos de Varas
Sistemas de Tramoya
- Manual o contrapesado: Sistema tradicional que utiliza cuerdas y contrapesos para mover los elementos escenográficos.
- Mecanizado: Sistema motorizado que permite un control más preciso y automatizado de la tramoya.
Tipos de Varas
Las varas son tubos con enganches para colocar focos, escenografías, etc. Existen varios tipos:
- Simple
- Bilite
- Trilite
- Truss
Tipos de Galerías
- Galería de eléctricos: Para reforzar la iluminación y crear efectos de luz de calle.
- Galería de tiro: Donde se sitúan los tramoyistas para operar el sistema de tramoya.
- Galería de carga: Solo en sistemas contrapesados, para cargar los lingotes en el carro o áncora (uno por cada barra).
- Guardamelleta: Zona de seguridad en la parte superior del escenario.
Tipos de Telones
- Telón a la americana: Se abre y cierra desde los laterales.
- Telón griego: Similar al americano, pero se enrolla en los laterales.
- Telón alemán o de guillotina: Sube y baja verticalmente.
- Telón enrollado: Similar al alemán, pero se enrolla en la parte superior.
- Telón italiano o pabellón: Se recoge hacia arriba formando un arco o una"sonris". Común en teatrillos infantiles.
- Telón francés: Similar al italiano, pero con más puntos de enganche.
- Telón a la veneciana: Sube arrugándose hacia arriba.