Elementos Clave y Funciones del Proceso Comunicativo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Elementos Clave de la Comunicación
En la comunicación intervienen distintos factores o elementos:
- Los participantes (emisor y receptor)
- El mensaje
- El medio o canal
- La situación comunicativa o contexto
En el proceso comunicativo participan un emisor, que produce y emite un mensaje, y un receptor, que lo recibe e interpreta.
Emisor y destinatario se encuentran en un entorno espacio-temporal que recibe el nombre de situación comunicativa o contexto.
La competencia comunicativa es aquella que ambos participantes poseen como hablantes-oyentes de una lengua determinada, con un conjunto de conocimientos que les permite producir y entender los mensajes, y distinguir los que son aceptables de los que no:
- Competencia lingüística: Permite al hablante expresar y entender mensajes bien formados desde un punto de vista gramatical.
- Competencia pragmática: Capacita al hablante para producir y comprender los mensajes adecuados a la situación comunicativa.
- Conocimiento del mundo: Conjunto de saberes extralingüísticos referidos a los otros interlocutores y a los temas de que trata la comunicación.
El mensaje es un signo o un grupo de signos. Un signo es el conjunto formado por una señal física y el concepto al que se asocia; los signos se transmiten por un medio o canal determinado.
En todo signo pueden distinguirse dos partes:
- Significante: Una señal que se percibe a través de uno de los sentidos corporales.
- Significado: Concepto que se asocia al significante.
Los signos del lenguaje humano se caracterizan por los siguientes rasgos:
- La relación entre el significado y el significante no está motivada, sino que es convencional y, por lo tanto, debe adquirirse mediante aprendizaje.
- El lenguaje humano se vale de signos cuyos significantes son transmitidos a través de ondas sonoras, que utilizan un canal oral-auditivo; esta es la razón de que el lenguaje humano reciba también el nombre de lenguaje oral.
Así se han desarrollado medios como la escritura, los llamados medios de masas, Internet, etc.
Funciones del Lenguaje
Habitualmente, se considera que la finalidad propia de la comunicación es transmitir información; sin embargo, informar no es más que una de las funciones que puede asumir el lenguaje.
Función Fática
Para que la comunicación se realice, ha de existir una relación entre quienes participan en ella, es decir, ha de darse un contacto entre el emisor y el destinatario del mensaje. La finalidad de algunos enunciados es precisamente iniciar, mantener o dar por finalizado ese contacto; de ahí que la función que prevalece en ellos reciba el nombre de función de contacto. Es la predominante en pésames, felicitaciones, dedicatorias, así como en actos de habla aparentemente informativos que solo pretenden en realidad mostrar cortesía con otra persona, como las conversaciones sobre el tiempo que hacemos con desconocidos.
Función Expresiva o Emotiva
Sirve también para manifestar el estado de ánimo del hablante. Excepto en enunciados muy simples, no suele darse aislada esta función expresiva o emotiva. Puede decirse que la expresividad constituye un componente casi constante del habla.
Función Directa o Conativa
Pretenden conseguir que el destinatario se comporte de una determinada manera. Predomina esta función en acciones como las de llamar a alguien, por lo que recibe también el nombre de apelativa.
Función Informativa o Representativa
Muchos mensajes sirven de vehículo para la transmisión de información sobre la realidad; en ellos predomina esta función. La función informativa comprende dos tipos de funciones:
- Función imaginativa: Cuando la realidad a que se refiere el mensaje es inventada o se concibe solo como posible.
- Función metalingüística: Cuando la información se refiere al propio lenguaje.