Elementos Clave del Lenguaje: Semántica, Retórica y Cohesión Textual

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Plano Formal del Lenguaje

El plano formal del lenguaje abarca diversos aspectos que estructuran y dan sentido a la comunicación. A continuación, se detallan sus componentes principales:

Campo Semántico

  • Conjunto de palabras relacionadas por su significado, a menudo vinculadas a la naturaleza, la personalidad o acciones turbulentas. Ejemplo: palabras como "bosque", "árbol", "flor" pertenecen al campo semántico de la naturaleza.

Familia Léxica

  • Palabras emparentadas por su origen o etimología. Ejemplo: "pan", "panadero", "panadería".

Fenómenos Semánticos

Estudio de las relaciones de significado entre las palabras:

  • Significado Denotativo: El significado objetivo y literal de una palabra.
  • Significado Connotativo: El significado subjetivo o asociado que una palabra puede evocar.
  • Eufemismo: Sustitución de una palabra o expresión desagradable por otra más suave.
  • Tabú: Palabra o expresión que se evita por considerarse ofensiva o inapropiada.
  • Monosemia: Palabras con un único significado.
  • Polisemia: Palabras con múltiples significados.
  • Homónimas: Palabras que se escriben o pronuncian igual, pero tienen significados diferentes.
  • Homófonas: Palabras que suenan igual, pero se escriben diferente y tienen significados distintos.
  • Sinónimos: Palabras con significados similares.
  • Antónimos: Palabras con significados opuestos.
  • Hiperónimos: Palabras genéricas que engloban a otras más específicas (ej. instrumento, arma).
  • Hipónimos: Palabras específicas incluidas en una categoría más amplia (ej. pistola, revólver son hipónimos de arma).
  • Acrónimos: Siglas que se pronuncian como una palabra (ej. OVNI).
  • Siglas: Abreviaciones formadas por las letras iniciales de varias palabras (ej. ONU).

Funciones y Resoluciones

  • Se refiere a los tipos de texto y sus rasgos lingüísticos característicos, determinando la intención comunicativa.

Cohesión Textual

Mecanismos que aseguran la unidad y relación lógica entre las diversas partes del discurso:

  • Referencia: Uso de pronombres, elipsis o sinónimos para evitar repeticiones.
  • Conectores: Expresiones que indican las relaciones lógicas entre las ideas. Se clasifican en:
    • De apertura: Para empezar (ej. para comenzar, en primer lugar).
    • De contraste: Para oponer ideas (ej. sin embargo, no obstante).
    • De tiempo: Para indicar secuencia (ej. antes, luego, después).
    • De adición: Para añadir información (ej. asimismo, además, y).
    • De opinión: Para expresar un punto de vista (ej. en mi opinión, a mi parecer).
    • De precisión: Para especificar (ej. en cuanto a, respecto a, con relación a).
    • De ejemplificación: Para ilustrar (ej. es decir, esto es, por ejemplo).
    • De finalización: Para concluir (ej. por fin, para terminar, resumiendo).

Figuras Retóricas

Las figuras retóricas son recursos del lenguaje que se utilizan para embellecer, persuadir o dar mayor expresividad al mensaje. Se clasifican según el nivel lingüístico en el que operan:

Nivel Fónico

  • Aliteración: Repetición de un sonido o grupo de sonidos para lograr una sensación determinada.
  • Onomatopeya: Palabras que imitan con su sonido el concepto al que se refieren (ej. tic-tac, miau).

Nivel Gramatical o Morfosintáctico

  • Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de versos o frases.
  • Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico habitual de las palabras en una oración.
  • Asíndeton: Omisión de conjunciones entre palabras o proposiciones para dar mayor dinamismo o rapidez.
  • Polisíndeton: Uso reiterado de conjunciones para ralentizar el ritmo o enfatizar una idea.

Nivel Léxico-Semántico

  • Metáfora: Identificación de dos términos, uno real y otro imaginario, con una relación de semejanza implícita.
  • Comparación o Símil: Establecimiento de una relación de semejanza explícita entre dos elementos, usando nexos comparativos (ej. como, cual).
  • Hipérbole: Exageración desmesurada de la realidad para enfatizar o producir un efecto.
  • Contraste: Oposición de dos ideas o palabras de significado opuesto para resaltar diferencias.
  • Paradoja: Aparente contradicción que, al ser analizada, revela una verdad profunda o un sentido inesperado.
  • Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que guarda una relación de contigüidad o causalidad (ej. beber un Rioja por beber vino de Rioja).
  • Personificación o Prosopopeya: Atribución de cualidades o acciones humanas a seres inanimados, animales o conceptos abstractos.
  • Sinestesia: Unión de dos sensaciones o percepciones de distinto sentido en una misma expresión (ej. voz dulce, color chillón).
  • Oxímoron: Unión de dos palabras de significado opuesto en un mismo sintagma, creando un nuevo sentido (ej. silencio atronador, muerto viviente).

Entradas relacionadas: