Elementos Clave de la Programación y Metodología Educativa por Competencias

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Competencias Clave

Las competencias clave incluyen:

  • Competencia en comunicación lingüística
  • Competencia matemática
  • Competencia cultural y artística
  • Competencia social y ciudadana
  • Competencia para la autonomía e iniciativa personal
  • Competencia para aprender a aprender
  • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
  • Competencia digital y tratamiento de la información

Implica la utilización de conocimientos de forma interrelacionada para llevarlos a cabo en diferentes situaciones y resolver problemas relacionados en dicho ámbito. Es un saber que integra conocimientos procedimentales y actitudinales, que se lleva a cabo y aplica en diversos contextos.

Tipos de Evaluación Educativa

  • Según su Función:

    • Sumativa: Realizada al final del proceso.
    • Formativa: Realizada durante el proceso.
  • Según el Normotipo:

    • Nomotética / Normativa: Referencia al grupo.
    • Criterial: Referencia a criterios preestablecidos.
    • Idiográfica: Referencia a las capacidades individuales del alumno.
  • Según la Temporalización:

    • Inicial: Al comienzo del proceso.
    • Continua: Durante el desarrollo del proceso.
    • Final: Al concluir el proceso.
  • Según el Agente Evaluador:

    • Autoevaluación: El alumno evalúa su propio aprendizaje.
    • Coevaluación: Evaluación entre pares.
    • Heteroevaluación: El docente evalúa al alumno.

Características Deseables de las Actividades Educativas

Las actividades deben ser:

  • Claras
  • Adecuadas al nivel del alumnado
  • Con diferentes niveles de dificultad
  • Variadas
  • Suficientes en número y alcance
  • Gratificantes y motivadoras

Tipología de Actividades en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

  • Introducción: Para presentar el tema.
  • Conocimientos previos: Para activar lo que el alumno ya sabe.
  • Desarrollo: Para construir nuevos aprendizajes.
  • Síntesis-Resumen: Para organizar y recapitular la información.
  • Consolidación: Para afianzar lo aprendido.
  • Recuperación: Para alumnos con dificultades.
  • Ampliación: Para alumnos con mayor capacidad o interés.
  • Evaluación: Para valorar el aprendizaje.

Definición de Unidad Didáctica y Programación

Se define como aquella unidad de trabajo relativa a un proceso de enseñanza-aprendizaje, articulado y completo. Debe realizarse en base a un Proyecto Educativo (PE) y un Proyecto Curricular (PC). Es un proceso abierto y continuo.

Características Fundamentales

  • Coherencia interna: Entre sus propios elementos (objetivos, contenidos, metodología, evaluación).
  • Coherencia externa: Con el PE y PC.
  • Contextualizada: Adaptada al entorno y al alumnado.
  • Utilidad: Debe ser práctica y aplicable.
  • Realizada en equipo: Fomentando la colaboración docente.
  • Abierta y flexible: Permite adaptaciones.

Metodología Orientada al Desarrollo de Competencias

Principios metodológicos clave:

  • Fomentar el aprendizaje significativo.
  • Partir de situaciones problema con aprendizajes contextualizados.
  • Aplicar un enfoque globalizador (mediante centros de interés, proyectos, talleres, método de investigación).
  • Fomentar el conocimiento compartido.
  • Promover un clima escolar de aceptación, respeto y cooperación.
  • Utilizar agrupamientos flexibles.
  • Crear espacios colaborativos y disponer de tiempos amplios.
  • Integrar la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
  • Priorizar la reflexión y el pensamiento crítico.
  • Realizar una evaluación continua del proceso.

Bases Metodológicas Clave

Globalización

Consiste en presentar las materias según cómo se presentan las cosas que vemos en el mundo real; la separación por asignaturas es artificial. En Educación Infantil se lleva a cabo de forma natural, ya que no existen asignaturas como tal. La globalización de los aprendizajes acaba convirtiéndose en interdisciplinariedad a medida que avanza el fenómeno educativo, aunque la globalización pura es más difícil en etapas superiores. Está relacionada con los centros de interés, los cuales idealmente debían ser sugeridos por los niños, por lo que las programaciones no podían estar hechas de antemano. Un ejemplo es cuando los niños comienzan a reconocer palabras globalmente, lo que supone una motivación intrínseca por la lectura, y posteriormente realizan el análisis de sus componentes (sílabas, letras).

Entradas relacionadas: