Elementos de Cohesión y Modalización en Textos: Claves para la Comprensión Lectora

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,36 KB

1. Evaluación de la Cohesión Textual

1.1. Elementos de cohesión basados en la correferencia léxico-semántica

  • Repeticiones: Cuando una misma palabra se repite varias veces.
  • Familias léxicas: Palabras que provienen de la misma raíz (como "amar", "amor" y "amable").
  • Metáforas: Expresiones que comparan algo de manera figurada.
  • Antonimia: Palabras que son opuestas (como "frío" y "calor").
  • Sinonimia: Palabras con significados parecidos (como "feliz" y "contento").

1.2. Elementos de cohesión basados en la correferencia morfosintáctica

  • Deícticos: Palabras que apuntan a personas (como "yo", "nosotros"), lugares (como "aquí") y tiempos (como "ahora").
  • Anáforas: Cuando se usa un pronombre para referirse a algo ya mencionado (por ejemplo, "El perro es grande. Él ladra mucho").
  • Catáforas: Cuando se menciona primero el pronombre y luego a qué se refiere (por ejemplo, "Lo que hizo Juan fue increíble").

1.3. Marcadores textuales más importantes

  • Adición: además, también, asimismo, por otro lado, otro rasgo de.
  • Contraste: aunque, sin embargo, pero, a pesar de que, al contrario, no obstante, en cambio.
  • Causa y efecto: entonces, por lo tanto, en consecuencia, de modo que, así que.
  • Condicionales: si, a menos que, en caso de que, siempre que.
  • Temporales: antes, después, mientras, en cuanto, tan pronto como, una vez que, hace tiempo.

1.4. Funciones del lenguaje predominantes

  • Función emotiva o expresiva: Expresa sentimientos o emociones. Por ejemplo, decir "me encanta" muestra emoción.
  • Función referencial o representativa: Proporciona información objetiva, como en una noticia o informe.
  • Función conativa o apelativa: Se utiliza para dar órdenes o instrucciones.
  • Función fática o de contacto: Se utiliza para iniciar, mantener o finalizar una conversación ("¿Hola? ¿Me escuchas?").
  • Función metalingüística: Se utiliza para hablar sobre el propio lenguaje.
  • Función poética: Se centra en la forma del mensaje, utilizando recursos literarios para embellecerlo.

1.5. Características léxicas

Familias léxicas, repeticiones, campos semánticos, acrónimos (RAE), eufemismos, palabras tabú, sinónimos, antónimos.

1.6. Relaciones semánticas

  • Sinonimia: Palabras de significado similar (como "alegría" y "felicidad").
  • Metáfora: Comparación figurativa, como "corazón de piedra" para alguien frío emocionalmente.
  • Antonimia: Palabras opuestas en significado (como "alto" y "bajo").
  • Campos semánticos: Palabras relacionadas por tema, como "silla", "mesa" y "sofá" en el campo de muebles.

2. Evaluación de la Argumentación y Modalización

2.1. Tipos de argumentación según su estructura

  • Deductiva: La idea principal se presenta al principio.
  • Inductiva: La idea principal se presenta al final.
  • Doble encuadre: La idea principal se presenta al principio y se repite al final.

2.2. Mecanismos de modalización relacionados con el léxico

La modalización se refiere a la presencia del emisor en el propio texto. Esta presencia se percibe a través de diferentes elementos lingüísticos llamados modalizadores.

  • Léxico valorativo: sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos que expresan la opinión del emisor.
  • Figuras retóricas: hipérbole (exageración, "te lo he dicho mil veces"), asíndeton (eliminación de conjunciones para dar rapidez), polisíndeton (repetición de conjunciones para dar énfasis o dramatismo), ironía, metáforas, uso de la primera persona del presente.

2.3. Mecanismos de modalización relacionados con la modalidad oracional

La modalización se refiere a la presencia del emisor en el propio texto. Esta presencia se percibe a través de diferentes elementos lingüísticos llamados modalizadores. De ahí que podamos afirmar que los modalizadores son propios de textos con un marcado carácter subjetivo.

  • Modalidad interrogativa: El autor apela al lector. Hacemos preguntas para buscar respuestas o reflexionar.
  • Modalidad enunciativa: Afirmamos o negamos algo como verdadero.
  • Modalidad exclamativa: Expresamos sentimientos o emociones. Ejemplo: "¡Nadie defiende a las futuras generaciones!".
  • Modalidad dubitativa: Decimos algo como posible, dejando que el receptor reflexione. Ejemplo: "Quizá la clave está en nuestra tolerancia al egoísmo".
  • Modalidad desiderativa: Expresamos deseos. Ejemplo: "Un gran rey sería quien hablara todas las lenguas de España".
  • Modalidad imperativa: Damos órdenes o instrucciones. Ejemplo: "Vayamos punto por punto para mejorar la ortografía".

2.4. Mecanismos de modalización relacionados con los signos de puntuación

Entendemos por modalización la presencia del emisor en el propio texto, la cual se percibe a través de diferentes elementos lingüísticos llamados modalizadores. En este texto encontramos modalización relacionada con los signos de puntuación muy abundante.

Puntos suspensivos (...), guiones largos (—), paréntesis (), comas (,), punto y coma (;), dos puntos (:), signos de exclamación (¡!), signos de interrogación (¿?).

2.5. Deícticos e impersonalidad

  • Deixis personal: Señala a las personas que intervienen en la comunicación (yo, tú, él, nosotros, etc.).
  • Deixis temporal: Indica el momento en que se produce la acción (hoy, ahora, ayer, ya, entonces, etc.).
  • Deixis espacial: Se usa para señalar ubicaciones o lugares (aquí, ahí, allí, este, ese, aquel, etc.).
  • Impersonalidad: El uso de "se" impersonal, "uno", "la gente", etc.

2.6. Tipos de argumentos según su contenido

  • Argumentos de autoridad: Se cita a expertos. Ejemplo: "Los médicos dicen que el cubrebocas reduce el contagio".
  • Argumentos de hecho: Se usan datos o estudios. Ejemplo: "El 92% de los consumidores prefieren gaseosas".
  • Argumentos de moralidad: Basado en valores éticos. Ejemplo: "Todos tienen derecho al voto en un sistema democrático".
  • Argumentos de tradición: Fundados en costumbres o prácticas habituales. Ejemplo: "Los jóvenes deben prepararse para obtener un buen trabajo".
  • Argumentos probabilísticos: Se basan en probabilidades. Ejemplo: "El 30% de los estudiantes universitarios estudian carreras sociales".
  • Argumentos de experiencia personal: Derivan de vivencias del autor. Ejemplo: "El café es rico porque me gusta".
  • Argumentos estéticos: Fundados en juicios de belleza o agrado. Ejemplo: "Esa casa es fea, así que debe estar mal construida".
  • Argumentos de hechos históricos o científicos: Usan datos históricos o científicos. Ejemplo: "Desde 1492, las tribus comenzaron a replegarse tras la llegada de Colón".
  • Argumentos ad hominem: Apelan a la experiencia de una persona específica. Ejemplo: "Mi amigo me cuenta que...".
  • Argumentos colectivos: Apelan a la opinión o comportamiento de la mayoría. Ejemplo: "Todo el mundo utiliza este producto".
  • Argumentos de causa/consecuencia: Relacionan una causa con sus efectos. Ejemplo: "Está demostrado que el tabaco causa cáncer".

2.7. Falacias argumentativas

  • Falacia ad ignorantiam: El hablante pretende que su afirmación sea aceptada porque nadie puede encontrar un argumento que la contradiga. Esta falacia encuentra un terreno muy favorable en todas las situaciones en que es imposible confirmar o contradecir una información. En este caso, un ejemplo podría ser: “Mi niño sí que es el mejor del equipo. Lleva 5 goles en los dos últimos partidos” o “mi forma de trabajar es la más adecuada”.
  • Falacia ad verecundiam: Consiste en defender algo que es verdadero porque es expresado por alguien cuyo conocimiento en la materia es ampliamente reconocido. En este caso un ejemplo podría ser: “Yo soy árbitro titulado y puedo asegurarte que tu hijo estaba en fuera de juego en su último gol”.
  • Falacia ecológica: Es un tipo de error en la interpretación de datos estadísticos, en el que se infiere la naturaleza de los individuos de un grupo a partir de los registros de algunos de los individuos que lo integran. Un ejemplo podría ser: “En este país todo el mundo es egocéntrico, no hay más que ver la picaresca que reina en todas partes”.

Entradas relacionadas: