Elementos de la comunicacion

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB

Elementos de la comunicación son: Emisor: Persona que transmite algo a los demás. Receptor: Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta. Mensaje: Información que el emisor envía al receptor. Canal: Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor. Código: Es un conjunto de signos que tiene unas reglas. Contexto: Relación que se establece entre las palabras de un mensaje. Situación: Nos ayuda a interpretar el mensaje.

Funciones del lenguaje: Emotiva o expresiva: Expresa los sentimientos y emociones del emisor. Representativa: Informa un contenido (mensaje). Conativa o apelativa: Llama la atención del receptor. Poética o estética: Expresar un mensaje teniendo en cuenta el código. Fática o de contacto: Asegurar que a través del canal se establece la comunicación.

Relación entre elementos de la comunicación y funciones del lenguaje: Función expresiva: Emisor. Función representativa: Mensaje. Función apelativa: Receptor. Función poética: Código. Función fática: Canal. Función metalingüística: Código.

Semiología es la ciencia que estudia los signos. Clasificación de los tipos de signos: Índices: Signos externos naturales (humo).  Iconos: Signos cuya forma se parece a la realidad que representan (señales de tráfico). Símbolos: Signos en los que la relación que une el propio signo es arbitraria, fruto de un acuerdo (palabras, banderas).

Signos lingüísticos: Son palabras que pronunciamos, oímos, escribimos o leemos. Las características son: Carácter arbitrario: relación entre el significado y el significante, no responde a ningún motivo. Carácter lineal: Los elementos de cada signo se desarrollan en una sucesión en el tiempo. Carácter mutable: El signo no depende de ningún hablante en particular, es inmutable.

Monema: Son la primera articulación del signo lingüístico que se descompone en partes con significado y significante. Significante: sucesión de sonidos (fonemas que compone una palara determinada). Significado: es el concepto mental o idea que tenemos cuando oímos o expresamos el significante.

Fonemas: Es la imagen mental que nuestro cerebro tiene formada de lo que son los sonidos.

Código sistemático: Son los que utilizan un sistema o código (semáforos).

Códigos asistemáticos: Son los que no poseen ni código ni sistema (pintura).

El lenguaje como facultad del ser humano: Es una facultad exclusiva del hombre en la que se combina la capacidad fónica (emisión de sonidos) con la capacidad intelectual de relacionar un determinado sonido con un determinado objeto.

Diferencia entre lengua (social) y habla (individual): La lengua es un sistema de signos que todos los habitantes de una sociedad aprenden y el habla es la plasmación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística en un determinado individuo.



Los niveles de organización de las lenguas naturales son: Fonológico: Estudia todo lo relacionado con la oralidad de la lengua (sonidos y fonemas). Morfológicos: Estudia todo cuanto pertenece a la forma de las unidades dotadas de significación (clases de morfemas y palabras). Sintáctico: Estudia la combinación de las unidades lingüísticas entre sí formando sintagmas y oraciones. Léxico-semántico: Estudia todos los fenómenos relacionados con el ámbito de significación de signo lingüístico.

Recursividad: Es la posibilidad de utilizar los elementos de un tema lingüístico un número indefinido de veces.

Composicionalidad: Propiedad de una expresión lingüística compleja (palabra, sintagma) que hace referencia al hecho de que su significado es la suma del significado de las partes que la componen y de la manera en que esta se combinan.

Pragmática lingüística: Se interesa por el modo en el que el contexto influye en la interpretación del significado. Se basa en: Referencia: Es el envío de un mensaje por emisor utilizando determinadas expresiones. Interferencia: Es un acto que realiza el receptor del mensaje para interpretar correctamente la referencia.

La variedad lingüística son es una forma neutral de referirse a las diferencias lingüísticas entre los hablantes de un mismo idioma. El factor de integración social permite mantener cohesionado una sociedad sino admitir a nuevos miembros. Los tipos son sociales, profesionales, regionales y por edad.

La variedad histórica: Variedad diatópicas: Dependen del lugar: Dialectos. Variedades diacrónicas: Depende del momento histórico (Cronos). Variedades diastraticas: Depende del nivel sociocultural (Estrato): Sociolectos. Variedades diafásicas: Depende de la situación en la que se habla: Registros.

Variedades sociales y culturales: Nivel culto o código elaborado: Es el que posee un número mayor de recursos gramaticales y es capaz de adaptarse mejor a las diferentes situaciones de comunicación. Nivel vulgar o código restringido: Es el que está limitado por la pobreza léxica y las impropiedades gramaticales.

Variedad relacionada con el medio, edad, sexo o pertenencia a un grupo: Jergas sociales o argots: Son lenguajes empleados por un reducido grupo de personas que se encuentran al margen de la colectividad. Los más frecuentes son: Jerga juvenil y jerga de la delincuencia. Jergas profesionales: Es el léxico específico de una determinada profesión.

Variedades individuales, concepto de registro, lengua oral y escrita: La forma de hablar de todo hablante está condicionada por el lugar donde vive, por su educación, cultura, etc. Diferencia entre lenguaje oral y escrito es la pronunciación. Registro coloquial: Es el propio de un ambiente familiar, empleado para la comunicación con personas allegadas. Registro formal: Solo puede ser utilizado por aquellos hablantes con un nivel culto. El registro culto es el que se utiliza en situaciones formales.

Entradas relacionadas: