Elementos esenciales de la lengua y la argumentación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB

Morfología y Sintaxis

Sustantivos

Palabras que nombran personas, animales, cosas, ideas o sentimientos. Son variables en género y número.

Tipos de Sustantivos:

  • Comunes: nombran cualquier ser u objeto sin especificar (ej: perro, ciudad).
  • Propios: nombran un ser u objeto específico (ej: Pedro, Madrid).
  • Concretos: seres u objetos que se pueden percibir con los sentidos (ej: mesa, árbol).
  • Abstractos: nombran ideas o conceptos que no tienen existencia física (ej: amor, libertad).
  • Contables: se pueden contar individualmente (ej: libro, manzana).
  • Incontables: no se pueden contar individualmente (ej: agua, aire).
  • Animados: se refieren a seres con vida (ej: gato, héroe).
  • Inanimados: se refieren a objetos sin vida (ej: libro).

Adjetivos

Palabras que acompañan al sustantivo para describirlo o calificarlo. Son variables en género y número para concordar con el sustantivo que modifican.

Tipos de Adjetivos:

  • Relacionales: indican una relación con el sustantivo y no admiten grados (ej: escolar, presidencial).
  • Calificativos: expresan una cualidad del sustantivo (ej: bonito, grande).

Grados del Adjetivo Calificativo:

  • Positivo: indica una cualidad (ej: alto).
  • Comparativo: compara la cualidad con la de otro sustantivo.
    • Superioridad: más que (ej: más alto que).
    • Igualdad: tan como (ej: tan alto como).
    • Inferioridad: menos que (ej: menos alto que).
  • Superlativo: expresa el grado máximo de la cualidad.
    • Relativo: el más alto de todos.
    • Absoluto: altísimo (con sufijos como -ísimo).

Verbos

Expresan acciones, procesos o estados. Son variables y se conjugan en diferentes tiempos, modos, personas, números y aspectos.

Tipos de Verbos:

  • Copulativos: unen al sujeto con un atributo (ser, estar, parecer).
  • Predicativos: expresan acción o estado completo y no necesitan un atributo.
    • Transitivos: requieren objeto directo (ej: comer la manzana).
    • Intransitivos: no requieren objeto directo (ej: correr).
    • Inergativos: verbos intransitivos que expresan una acción realizada por un sujeto que es agente (ej: cantar).
    • Inacusativos: verbos intransitivos que expresan una acción que afecta al sujeto, pero este no es agente (ej: caer, morir).

Flexión Verbal:

Se refiere a los cambios que sufre el verbo para expresar:

  • Tiempo: pasado, presente, futuro.
  • Modo: indicativo, subjuntivo, imperativo.
  • Persona: primera, segunda, tercera.
  • Número: singular o plural.
  • Aspecto: perfecto (acción acabada) o imperfecto (acción en desarrollo).

Poesía

Verso

Cada línea de un poema, organizada en una secuencia rítmica y métrica. Los versos son las unidades básicas del lenguaje poético.

Estrofa

Conjunto de versos que forman una unidad dentro de un poema.

  • Estrófica: poemas organizados en estrofas regulares y simétricas.
  • No Estrófica: poemas que no tienen estructura regular o fija.

Rima

Repetición de sonidos al final de los versos.

  • Rima Consonante: riman todos los sonidos y coinciden.
  • Rima Asonante: riman solo las vocales.

Métrica

Mide el número de sílabas de cada verso. Los versos se clasifican según el número de sílabas que contienen.

  • Arte Menor: 2 a 8 sílabas.
  • Arte Mayor: 9 a 14 sílabas.

Morfología

Las palabras pueden segmentarse en morfemas.

  • Raíz: aporta el significado léxico y comparte las palabras de la misma familia léxica (ej: deporte, deportividad, deportista).
  • Afijo: ligado a la raíz, añade información gramatical a la base de derivación. Puede ser:
    • Flexivo: se pospone a la raíz y constituye la desinencia nominal (género y número) o verbal (vocal temática, tiempo, modo, aspecto, persona y número: cant-á-ba-mos).
    • Derivativo: aporta significado léxico y crea nuevas palabras. Puede ser:
      • Prefijo: se inserta delante de la raíz (ej: des-leal).
      • Infijo: se inserta en la raíz (ej: lej-it-os).
      • Interfijo: se adjunta entre la raíz y el sufijo (ej: nub-ec-it-a).
      • Sufijo: se adjunta detrás de la raíz (ej: catolic-ismo).

El morfema cero (∅) es la evidencia de la inexistencia de un morfema en una palabra.

Las variantes (raíz o afijo) que aportan el mismo significado se denominan alomorfos (ej: piens-o, pens-ar).

La marca de palabra es un segmento átono que determina el paradigma flexivo en nombres y adjetivos; coincide con el morfema de género.

Texto Argumentativo

Objetivo principal: exponer opiniones y defender un punto de vista sobre un tema, tratando de convencer al lector mediante argumentos lógicos, emocionales o éticos.

Elementos:

  • Tesis: la idea principal o postura que el autor quiere defender.
  • Argumentos: las razones o pruebas que justifican la tesis y buscan convencer al lector.
  • Contraargumentos: argumentos opuestos a la tesis. El autor considera otras perspectivas para reforzar su posición al rebatirlos.
  • Conclusión: parte final donde se reafirma la tesis o resume la idea central.

Tipos de Argumentos

  • De autoridad: basado en la opinión de expertos o personas reconocidas en el tema.
  • De causa y efecto: expone una relación de causalidad entre dos hechos.
  • De datos y hechos: utiliza cifras, estudios o datos verificables.
  • De comparación: establece una relación de semejanza o diferencia entre dos elementos.
  • De analogía: compara situaciones similares para explicar o defender una idea.
  • De apelación a los valores o ética: se apoya en principios morales o valores sociales.
  • De experiencia personal: se basa en vivencias o experiencias personales.

Par Mínimo

Gramatical o Agramatical.

Entradas relacionadas: