Elementos Esenciales de la Lengua Española: Conceptos Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB
Elementos de la Comunicación
- Emisor: Quien emite el mensaje.
- Receptor: Quien recibe el mensaje.
- Mensaje: La información transmitida.
- Código: El sistema de signos y reglas utilizado para construir el mensaje (por ejemplo, el lenguaje).
- Canal: El medio físico a través del cual se transmite el mensaje.
- Contexto o Situación: Las circunstancias que rodean la comunicación y que influyen en su significado.
Funciones del Lenguaje
- Representativa o Referencial: Transmite información objetiva sobre la realidad. Ejemplo: "Hoy es martes."
- Emotiva o Expresiva: Expresa los sentimientos, emociones o estado de ánimo del emisor. Ejemplo: "¡Qué calor hace!"
- Fática: Se centra en el canal de comunicación, buscando iniciar, mantener o finalizar una conversación, o comprobar que el canal está abierto. Ejemplo: "¿Me oyes?", "Hola", "Adiós".
- Conativa o Apelativa: Intenta influir en el receptor, convencerlo o provocar una reacción o acción por su parte. Ejemplo: "Cierra la puerta, por favor."
- Poética o Estética: Se centra en la forma del mensaje, buscando la belleza o el juego con el lenguaje. Es común en la literatura, refranes o trabalenguas. Ejemplo: "En abril, aguas mil."
- Metalingüística: Se utiliza para hablar sobre el propio lenguaje o código. Ejemplo: "'Mar' se escribe con M mayúscula."
Clasificación de las Palabras según su Estructura
- Simples: Formadas por un solo lexema y, opcionalmente, un morfema flexivo. Ejemplo: "niño", "sol".
- Derivadas: Formadas por un lexema y uno o más morfemas derivativos (prefijos o sufijos). Ejemplo: "preescolar", "panadero".
- Compuestas: Formadas por dos o más lexemas, y pueden incluir morfemas derivativos o flexivos. Ejemplo: "sacacorchos", "telaraña".
- Parasintéticas: Se forman de dos maneras:
- Prefijo + Lexema + Sufijo: La palabra resultante no existe si se elimina el prefijo o el sufijo. Ejemplo: "en-loqu-ecer" (no existe "loquecer" ni "enloque").
- Lexema + Lexema + Sufijo: La palabra resultante no existe si se elimina el sufijo. Ejemplo: "siete-mes-ino" (no existe "sietemes").
Perífrasis Verbales
- Modales de Obligación: Ejemplo: "tener que + infinitivo", "deber + infinitivo".
- Modales de Suposición o Probabilidad: Ejemplo: "deber de + infinitivo", "venir a + infinitivo".
- Aspectuales Ingresivas: Indican el inicio de una acción. Ejemplo: "ir a + infinitivo", "echarse a + infinitivo".
- Aspectuales Incoativas: Indican el comienzo de una acción. Ejemplo: "empezar a + infinitivo", "ponerse a + infinitivo".
- Aspectuales Reiterativas: Indican la repetición de una acción. Ejemplo: "volver a + infinitivo".
- Aspectuales Durativas: Indican que la acción está en desarrollo. Ejemplo: "estar + gerundio", "seguir + gerundio".
- Aspectuales Perfectivas: Indican que la acción ha finalizado. Ejemplo: "tener + participio", "llevar + participio".
Funciones de Infinitivo, Participio y Gerundio
- Infinitivo: Puede funcionar como un sustantivo. Puede ser sujeto, complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen, complemento del nombre, atributo, etc. Ejemplo: "El fumar es malo." (sujeto)
- Participio: Equivale a un adjetivo. Puede funcionar como complemento del nombre, complemento predicativo o atributo. Ejemplo: "La puerta cerrada." (CN), "Llegó cansado." (CPred)
- Gerundio: Equivale a un adverbio. Puede funcionar como complemento circunstancial (de modo, tiempo, causa, etc.). Ejemplo: "Llegó corriendo." (CC de modo)
Relaciones Semánticas entre Palabras
- Significado Denotativo y Connotativo:
- Denotativo: El significado objetivo y literal de una palabra, el que aparece en el diccionario. Ejemplo: "Nieve" es "agua congelada que cae de las nubes".
- Connotativo: El significado subjetivo o las asociaciones culturales y emocionales que una palabra sugiere. Ejemplo: "Nieve" puede sugerir "Navidad", "frío", "pureza".
- Monosemia: Cuando a un solo significante (palabra) le corresponde un único significado. Son palabras con una sola acepción. Ejemplo: "telescopio", "oxígeno".
- Polisemia: Cuando un solo significante tiene varios significados relacionados entre sí por su origen o uso. Ejemplo: "Banco" (entidad financiera, asiento, orilla de río).
- Homonimia: Cuando dos o más palabras tienen el mismo significante (se pronuncian o escriben igual) pero sus significados no tienen relación entre sí, provienen de orígenes diferentes.
- Homófonas: Suenan igual pero se escriben diferente. Ejemplo: "hola" (saludo) y "ola" (del mar).
- Homógrafas: Se escriben igual pero pueden sonar diferente (en algunos casos) y tienen significados distintos. Ejemplo: "llama" (animal) y "llama" (fuego).
- Sinonimia: Cuando varios significantes tienen un mismo o muy similar significado.
- Absoluta: Las palabras pueden intercambiarse en todos los contextos sin alterar el significado. Ejemplo: "empezar" y "comenzar".
- Relativa: Las palabras pueden intercambiarse solo en algunos contextos. Ejemplo: "casa" y "hogar" (no siempre son intercambiables).
- Antonimia: Cuando dos palabras tienen significados opuestos.
- Complementarios: La afirmación de uno implica la negación del otro; no hay término medio. Ejemplo: "vivo" / "muerto".
- Graduales: Hay términos intermedios entre los dos extremos. Ejemplo: "frío" / "caliente" (intermedio: "templado").
- Recíprocos: Uno implica la existencia del otro; no pueden existir de forma independiente. Ejemplo: "comprar" / "vender", "entrega" / "recepción".
- Paronimia: Palabras que tienen una pronunciación y escritura muy parecidas, pero significados diferentes. Se diferencian por una o dos letras. Ejemplo: "pata" / "pasa", "actitud" / "aptitud".
- Campo Léxico: Conjunto de palabras que comparten el mismo lexema o raíz, aunque pertenezcan a diferentes categorías gramaticales. Ejemplo: "pan", "panadero", "panadería", "empanar".
- Campo Semántico: Conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten un rasgo de significado común. Se relacionan por hiperonimia (término general) e hiponimia (términos específicos). Ejemplo: Hiperónimo: "Mueble". Hipónimos: "mesa", "silla", "armario".
- Cambio Semántico: La evolución del significado de una palabra a lo largo del tiempo.
- Por Elipsis: Una palabra de una expresión compuesta se elimina, y el significado de la expresión pasa a ser asumido por la palabra restante. Ejemplo: "teléfono móvil" -> "móvil".
- Histórico: La definición de una palabra cambia debido a la evolución cultural o social. Ejemplo: "villano" (antes: habitante de una villa; ahora: persona malvada).
- Por Causas Sociales: El significado cambia debido a factores sociales, como la especialización o la generalización.