Elementos Esenciales de la Narración: Historia, Discurso y Funciones
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
¿Qué es la Narración?
Definición y Tipos de Discurso
La narración es una clase de discurso: un mensaje que un emisor transmite a un receptor. Existen diversas clases de discursos, entre ellos:
- Los que transmiten órdenes.
- Los que transmiten comentarios, explicaciones, etcétera.
- Los que expresan los sentimientos del emisor.
- Los discursos que cuentan algo (narrativos).
Características Clave de la Narración
La narración consiste en una sucesión de acontecimientos referidos al mismo sujeto. Frente al discurso no narrativo, en la narración suceden unos hechos que le ocurren a alguien, y esto lleva aparejado el uso de unas formas verbales específicas. En la narración, el tiempo verbal predominante suele ser el pasado.
Combina unos hechos que le han sucedido a alguien (una historia) y se cuenta de una forma determinada, representándose como un discurso. O sea, que la narración es la combinación de una historia y un discurso.
Componentes Fundamentales de la Narración
Historia vs. Discurso (Según Aristóteles)
En la narración hay dos partes fundamentales, concepto que proviene de Aristóteles: acción/fábula. Algunos teóricos también las llaman trama/argumento, plot/story o, como mencionamos, historia/discurso.
Los acontecimientos pueden ser representados de diversas formas (verbales, visuales, etc.) y contados a través de cómics, películas, pinturas, etcétera. El argumento (o discurso) no se presenta de forma neutral, sino bajo la representación de un sujeto: es la forma en la cual un sujeto presenta una trama (la historia).
Elementos Esenciales de la Historia
Los componentes fundamentales de una historia siempre son tres:
- Los acontecimientos de esa historia.
- Realizados por una serie de personajes.
- En un marco determinado, formado por el lugar y el tiempo.
Estos componentes están compuestos, a su vez, por unidades mínimas con significado.
Funciones del Relato
El relato (o discurso) suele tener dos tipos de funciones, según la clasificación de Roland Barthes:
Funciones Distributivas
Funcionan a nivel de la historia. Consisten en acciones o acontecimientos que tienen una relación de causa y efecto con otras acciones. Son las funciones que forman la trama principal. Hay dos tipos:
Funciones Cardinales (o Núcleos)
Son acontecimientos cruciales que hacen avanzar la acción, abren, mantienen o cierran alternativas consecuentes para el desarrollo de la historia.
Catálisis
Son momentos de pausa o relleno entre los núcleos; describen acciones secundarias o detalles que no alteran el curso principal de los acontecimientos, pero enriquecen el relato (pausas descriptivas, dilaciones).
Funciones Integrativas
No operan con unidades de su mismo nivel (acciones), sino que se refieren a elementos más difusos y se agrupan para integrar unidades de niveles más complejos. Son unidades del discurso, del argumento. Hay dos tipos:
Indicios
Son informaciones indirectas que el lector tiene que interpretar. Pueden referirse al carácter de un personaje, a sentimientos, a la atmósfera o incluso anticipar eventos. Se agrupan y adquieren su valor y significado a otros niveles, y este significado depende del contexto.
Informantes
Son datos puros, explícitos o exactos (como fechas, lugares, nombres) que el autor emplea para dar verosimilitud a la obra y para crear el efecto de realidad.