Elementos Esenciales del Periodismo: Paratextos, Crónica y Noticia
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Los textos publicados en diarios y revistas suelen ir acompañados por elementos paratextuales, que nos proporcionan información adicional y facilitan la comprensión del contenido principal. Estos paratextos pueden clasificarse en dos categorías principales:
Paratextos Lingüísticos
Son aquellos elementos escritos que complementan el texto:
- Título: Su función es presentar la noticia o el tema al lector y atraer su atención.
- Volanta: Su función es indicar el tema que tratará el artículo. Brinda datos geográficos, temáticos o históricos de la información.
- Bajada: Cumple una función ampliatoria del título, ofreciendo un resumen o un dato clave.
- Copete: Presenta los datos más importantes que se desarrollarán en el cuerpo principal del texto.
- Epígrafe: Acompaña a la foto o imagen usada para ilustrar el texto, proporcionando contexto o descripción.
Paratextos Icónicos
Son elementos visuales que enriquecen el texto:
- Fotografía: Ilustran el texto. Se caracterizan por ser multisignificantes, es decir, transmiten más de un sentido o interpretación.
- Ilustraciones: Pueden acompañar al texto como elemento complementario para su comprensión, a menudo con fines explicativos o estéticos.
- Gráfico: Estos paratextos combinan elementos icónicos y lingüísticos (ej., gráfico de torta), facilitando la visualización de datos.
- Infografía: Cumplen la función didáctica de facilitar la comprensión a todos los públicos, presentando información compleja de manera visual y concisa.
La Crónica Periodística
La crónica es un género periodístico informativo en el cual se narra algún acontecimiento actual o actualizado y, al mismo tiempo, se juzga e interpreta lo narrado. Se distingue por su estilo más personal y su profundidad.
Características de la Crónica
- Respeta el orden cronológico de los acontecimientos.
- Tiene trama narrativa; también aparece la trama descriptiva cuando el cronista caracteriza el lugar, y una trama dialogal.
- Incluye evaluaciones y opiniones del cronista a través de adjetivos calificativos, lo que le otorga un matiz subjetivo.
- Lleva firma del autor, lo que subraya su carácter personal.
Elementos Estructurales Comunes en Textos Periodísticos
Aunque varían según el género, muchos textos periodísticos comparten una estructura que puede incluir:
- Título
- Subtítulo
- Párrafos de inicio (o entradilla)
- Copete
- Volanta
- Epígrafe
- Cuerpo del texto
- Párrafos de cierre o remate
La Noticia Periodística
La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos.
La noticia tiene unas funciones claramente delimitadas, y el periodista trata de cumplirlas con el mayor rigor profesional. El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal u opinión del periodista que ha redactado la noticia.
Cuando se dispongan a redactar una noticia, no deben pretender ser el más original o el más creativo, sino el más preciso, veraz y objetivo. El estilo lingüístico utilizado está claramente definido por las siguientes normas: claro, concreto y conciso (las tres 'C').
Estructura y Contenido de la Noticia: Las Seis Preguntas Básicas
Para asegurar la completitud y claridad, toda noticia debe responder a las seis cuestiones básicas:
- ¿Qué? Qué sucedió (el hecho)
- ¿Quién? A quién le sucedió (el sujeto)
- ¿Cómo? Cómo le sucedió (la manera)
- ¿Dónde? Dónde le sucedió (el sitio)
- ¿Cuándo? Cuándo le sucedió (el tiempo)
- ¿Por qué? Por qué le sucedió (la causa)