Elementos Esenciales del Teatro: Del Texto a la Representación Escénica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Características Fundamentales del Texto Teatral y su Representación

El texto teatral es una especie de guion para una representación escénica. La comunicación ideal del texto teatral es la representación, razón por la que el teatro se incluye en las denominadas «artes performativas».

El Texto Teatral: Obra Escrita y Obra Representada

  • Obra Teatral Escrita

    Es el guion para lo que ha de ser la representación de la obra en un escenario. Hay que tener en cuenta que el texto escrito contiene, de acuerdo con el modo mimético propio del género teatral, las expresiones de los personajes, tanto si forman parte de diálogos como si son monólogos o soliloquios. Además de las expresiones de los personajes, del texto teatral escrito forman parte las llamadas acotaciones teatrales, que son instrucciones para la dirección escénica y para los actores y actrices.

  • Obra Teatral Representada

    En la representación solo aparecen las expresiones de los personajes; las acotaciones teatrales son transformadas en elementos visuales o sonoros como el decorado, las actitudes de los personajes, la luz o la oscuridad. Las acotaciones teatrales, las cuales son signos verbales, se transforman en signos visuales o sonoros, no verbales. Son frecuentes las adaptaciones, y así no es extraño que una tragedia de la Grecia clásica o una comedia del Siglo de Oro español se represente con un vestuario y decorados del siglo XXI, lo cual entra en la amplia libertad que tiene la dirección escénica para interpretar la obra.

    Es clave en las obras del género teatral la distinción entre el texto y la representación. La forma ideal y plena de la comunicación de la obra de teatro es la representación de esta en un escenario por unos actores y actrices bajo la dirección de escena y ante el público. La obra teatral revive en la representación, en la que es actualizado el texto teatral por medio de las intervenciones de los personajes en los diálogos y monólogos, pero también por la transformación de las acotaciones teatrales en los elementos de la representación teatral.

El Rol del Espectador en la Experiencia Teatral

El espectador (el que ve) no solamente ve, también oye lo que dicen los personajes. Algunas obras teatrales, como Acto sin palabras, demuestran que la experiencia teatral puede prescindir del lenguaje verbal.

La Traducción Intersemiótica y la Semiótica del Teatro

En la representación teatral se produce una traducción intersemiótica al transformarse las acotaciones teatrales en elementos visuales o acústicos que son diferentes del texto de las acotaciones, si bien son su actualización performativa (su realización en la función o representación). Por ello, son muy importantes en el teatro la kinésica, que se ocupa de los movimientos en el escenario, y la proxémica, que se ocupa de las distancias entre los actores y las actrices que están representando en el escenario.

La semiótica del teatro abarca todo lo que es el lenguaje verbal de la obra y lo que no es lenguaje verbal, como el lenguaje gestual, las distancias entre los personajes, la música, los sonidos no verbales, los movimientos de los personajes, la iluminación y todos los demás elementos de la escenografía teatral.

Funciones de las Acotaciones Teatrales

Las acotaciones teatrales permiten que la dirección escénica indique a los actores y actrices, a los encargados de la iluminación, de la carpintería, de efectos especiales, del mobiliario, qué es lo que tienen que hacer para que la representación de la obra corresponda al texto teatral escrito que funciona como guion de lo que se ha de ver y oír en la representación de la obra teatral por los espectadores.

Las Partes Cualitativas de la Tragedia según Aristóteles

Según Aristóteles, las partes cualitativas de la tragedia son:

  1. Fábula (mythos): Argumento de la obra.
  2. Caracteres (ethos): Personajes de la obra.
  3. Pensamiento (diánoia): Las ideas que hay en la obra.
  4. Expresión Lingüística (léxis): Expresión que constituye la obra en su nivel microestructural (palabras, oraciones).
  5. Espectáculo (ópsis): Todo lo que se ve en la representación de la obra, el decorado, la tramoya. La palabra «ópsis» tiene la misma raíz que el verbo «opsomai», cuyo significado también es 'ver'.
  6. Melopeya (melopoiía): Es el canto y el componente oral y musical que había en la tragedia griega y que puede haber en obras teatrales posteriores.

Entradas relacionadas: