Elementos de la estructura narrativa
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
NARRACIÓN
Los elementos de la estructura interna: temporalidad (existe una sucesión de acontecimientos que avanza); unidad temática (existe por lo menos un Sujeto-Actor animado/inanimado, individual/colectivo etc.); transformación (los estados narrados cambian, por ej. de tristeza a riqueza etc.); unidad de acción (existe un proceso integrador, a partir de una situación inicial se llega a una situación final a través del proceso de transformación); causalidad (hay ‘intriga’ que se crea a través de las relaciones causales entre acontecimientos)
DESCRIPCIÓN
sirve para representar lingüísticamente el mundo real o imaginado, expresamos las maneras de percibir el mundo a través de los sentidos. Tres elementos ordenados: anclaje descriptivo, que establece un todo, el tema; aspectualización, a través de la cual se distinguen las cualidades y las partes del objeto de descripción; puesta en relación con el mundo exterior, se refiere no sólo a tiempo y espacio, sino también a las asociaciones que se pueden activar con otros objetos análogos (comparaciones, metáforas etc.). ELEMENTOS LINGÜÍSTICO-DISCURSIVOS TÍPICOS: léxico nominal (sustantivos y adjetivos); verbos es, está, hay, parece, constituye...; deícticos de tiempo (ayer, hoy…) y espacio (aquí, allí, cerca…); enumeración, con la eliminación de verbos; etc.
ARGUMENTACIÓN
El objetivo de esta secuencia, usada como estrategia discursiva: hacer creer o hacer hacer, o las dos cosas a la vez. Las características fundamentales de la argumentación: OBJETO. Cualquier tema controvertido, dudoso, problemático que admite diferentes formas de tratarlo; LOCUTOR. Ha de manifestar una toma de posición y de exponer su opinión; CARÁCTER. Polémico, dialógico, se basa en la contraposición de dos o más posturas. Los enunciados se formulan en relación con los enunciados de otros; OBJETIVO. Convencer, persuadir al interlocutor a aceptar una idea, una opinión etc.
EXPLICACIÓN
consiste en hacer saber, hacer comprender y aclarar, lo cual supone un conocimiento que, en principio, no se pone en cuestión, sino que se toma como punto de partida.
DIÁLOGO
La forma básica de la comunicación humana. La secuencia dialogal tiene que describirse teniendo en cuenta una doble perspectiva: su carácter secuencial (es decir, sólo se puede interpretar en función de lo que ya se ha dicho o que se dirá a continuación) y su carácter jerárquico (es decir, consiste en unidades de diferentes rangos, entrelazadas en la conversación; son unidades MONOLOGALES (la mínima es el acto) y DIALOGALES (la mayor es la interacción).