Elementos y Funciones Clave de la Comunicación: Un Recorrido Teórico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Proceso de Comunicación

En todo proceso comunicativo intervienen los siguientes elementos:

  • Emisor: es quien emite el mensaje al receptor.
  • Receptor: es quien recibe el mensaje del emisor.
  • Mensaje: es la información que se transmite.
  • Canal: es el medio por el cual se transmite el mensaje.
  • Código: es la manera por la cual se transmite el mensaje. El código debe ser conocido por el emisor y el receptor para que se dé el proceso comunicativo.
  • Referente: es aquello a lo que hace referencia el mensaje.
  • Contexto: es el ambiente lingüístico en el que se desarrolla el proceso comunicativo.
  • Situación: es el ambiente extralingüístico en el que se desarrolla el proceso comunicativo.
  • Ruidos: perturbación o interferencia en cualquiera de los elementos del proceso comunicativo. Dificultan la comunicación.
  • Redundancias: remedio para paliar los ruidos. Son repeticiones que pueden ser obligatorias u optativas.

Funciones del Lenguaje

Diversos autores han propuesto distintas funciones del lenguaje:

  • Platón: el lenguaje sirve para comunicar.
  • Santo Tomás: el lenguaje tiene función indicativa, optativa e imperativa.
  • Bühler: el lenguaje sirve para comunicar (como Platón). El lenguaje es el proceso por el que el sonido se convierte en signo en virtud de las relaciones que mantiene con el emisor (función expresiva), el receptor y la realidad.
  • Jakobson:
    • Expresiva: la atención se fija en el emisor.
    • Apelativa: la atención se fija en el receptor.
    • Representativa.
    • Fática: la atención se fija en el canal.
    • Metalingüística: el lenguaje sirve para hablar sobre el propio lenguaje.
    • Estética: la atención se centra en el lenguaje.
  • Induráin: la función principal del lenguaje es la lúdica (la atención se centra en el mensaje).

Tema 2: Aportaciones de Saussure

Principales aportaciones de Saussure:

  • Dualidad lengua-habla.
  • Dualidad sincronía/diacronía.
  • Signo lingüístico: significado y significante.
  • Arbitrariedad del signo lingüístico.
  • Relaciones paradigmáticas y sintagmáticas.
  • Carácter lineal del significante.
  • Mutabilidad e inmutabilidad del signo lingüístico.
  • La lengua como sistema de signos y como forma.
  • Valor distintivo de los elementos del lenguaje por oposiciones y diferencias.
  • La lengua como parte integrante de la semiología.

Lengua / Habla

La lengua es individual y social. El estudio del lenguaje tiene dos partes: una tiene por objeto la lengua, que es social; la otra tiene por objeto el habla, que es totalmente individual.

La lengua no se confunde con el lenguaje, es una parte esencial del lenguaje. Es común a todos los sujetos pertenecientes a una misma comunidad.

El habla es un acto individual en el que hay que distinguir:

  1. Las combinaciones por las que el sujeto usa el código de la lengua para expresar su pensamiento personal.
  2. El mecanismo psicofísico que le permite exteriorizar estas combinaciones.

El habla es el conjunto de todo lo que las personas dicen, y comprende:

  • Combinaciones individuales
  • Actos de fonación

Lengua y habla están unidos. La lengua es necesaria para que el habla produzca todos sus efectos, pero el habla es necesaria para que la lengua se establezca.

Coseriu define:

  • Sistema: conjunto de oposiciones funcionales.
  • Norma: realización colectiva.
  • Habla: realización individual.

Signos

Unidad de todo sistema de comunicación.

  • Elemento A que sustituye a un elemento B.
  • Realidad física perceptible que remite a otra realidad no presente en el signo.
  • Estímulo cuya imagen mental está asociada en nuestro espíritu a la imagen de otro estímulo evocado por aquel y que comunica un sentido.

Clasificaciones

POR LA ÍNDOLE DEL EMISOR: Naturales y Artificiales.

POR LA INTENCIONALIDAD: Expresivos y Comunicativos.

POR LA SISTEMATICIDAD: Asistemáticos y Sistemáticos.

POR LA PERCEPCIÓN: Visuales, Acústicos, Táctiles, Olfativos y Gustativos.

POR LA RELACIÓN CON LA REALIDAD: Indicio, Icono y Símbolo.

Entradas relacionadas: