Elementos y funciones de las P.P.R. Metálicas
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Elementos de una P.P.R. Metálica
Los elementos que constituyen una P.P.R. Metálica son básicamente los mismos que para una acrílica, así como sus funciones y el fundamento de su actuación, aunque con ciertas variaciones. Son más numerosos y variados, la siguiente imagen muestra los diversos elementos que se pueden utilizar:
Conectores
Son los elementos que unen a los demás componentes; sus características son rigidez, relación con la mucosa y comodidad.
Conector Mayor
Es el elemento más rígido de la prótesis y mantiene unidos al resto de los componentes para que ésta cumpla sus funciones. Son muy distintos según sean para el maxilar superior o la mandíbula debido a las diferencias anatómicas e histológicas de ambas arcadas.
Conectores Mayores para el Maxilar Superior
Se adapta perfectamente a los tejidos subyacentes y requieren sellado periférico. Hay diversos tipos:
- Plancha o placa palatina parcial
- Placa palatina total o plancha de recubrimiento
- Placa en U, en herradura o galápago
- Placa estrecha o plancha palatina media
- Barra palatina simple
- Doble barra palatina
Conectores Mayores para la Mandíbula
No deben contactar con los tejidos subyacentes y no precisan sellado periférico. Incluyen:
- Barra lingual
Conectores Menores
Son los elementos que unen las distintas partes de la P.P.R. con el Conector Mayor. Deben ser rígidos y resistentes. Su función es transmitir las fuerzas al conector mayor y a los dientes pilares, sólo deben contactar con tejido dental, estando aliviados los tejidos blandos; se colocan en troneras y caras proximales.
Retenedores
Son los elementos metálicos que unen la prótesis a los dientes pilares para mantenerla en su posición en la boca, se oponen a las fuerzas que tienden a desplazarla de su lugar.
Requisitos
Para realizar su función deben cumplir una serie de requisitos:
- SOPORTE: mediante el tope o apoyo (oclusal o incisal) impide que la prótesis se desplace hacia los tejidos, especialmente gingival
- RETENCIÓN: para que se pueda oponer al desplazamiento de la prótesis en sentido oclusal. Los Retenedores directos se colocan de manera que su extremo libre quede en la zona retentiva
- ESTABILIDAD: para conseguir la resistencia al desplazamiento horizontal
- RECIPROCIDAD: la fuerza ejercida sobre el diente pilar por el brazo retentivo del retenedor debe ser neutralizada por una fuerza igual y opuesta; esto lo realiza el brazo recíproco
Componentes de un Retenedor
Incluyen el Brazo Retentivo, Apoyo Oclusal, y Conector Menor.
Clasificación de los Retenedores
Se dividen en Retenedores Directos y Retenedores Indirectos.
Base de la Prótesis
Es el componente de la estructura que descansa sobre la mucosa bucal, principalmente en la región edéntula; proporciona sujeción a los dientes artificiales. Se suele fabricar en dos materiales, metal y acrílico, combinando las ventajas del metal con la posibilidad de la resina de ser rebasada.
Diseño de P.P.R. Metálicas
Diseñar es determinar la forma y los detalles estructurales de una P.P.R.; ésta debe ser diseñada sobre o a partir de los modelos de estudio antes de iniciar cualquier procedimiento de modificación en la boca del paciente. Y ser revisada, posteriormente, sobre el modelo de trabajo que se va a utilizar. Cuando se diseña se han de tener en cuenta la Retención, el Soporte y la Estabilidad.
Línea de Fulcro
Es una línea imaginaria que une los apoyos oclusales de los pilares principales que dan la mayor retención; es aquella sobre la que gira la prótesis durante su función.
Consideraciones Generales para Diseñar una P.P.R.M.
Se deben tener en cuenta los ejes de rotación, evitar los incisivos y terceros molares, calcular las cargas y fuerzas, y procurar la mayor estabilidad de la prótesis.
Esquema de la Elaboración de P.P.R.M.
Se detallan los pasos para la elaboración de una P.P.R.M., desde el vaciado del modelo de trabajo hasta la colocación de los dientes artificiales y elaboración de las bases acrílicas.