Elementos Fundamentales del Género Dramático y su Puesta en Escena
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
1. Carácter de la obra dramática
En principio, la finalidad de la obra dramática es su representación. Por tanto, cualquier valoración que hagamos de una obra de este género deberá partir del momento en el que los personajes se expresan y no a partir de la propia obra escrita. Para valorar una obra dramática tendremos que tener en cuenta un conjunto de aspectos:
- El argumento y lo que dicen los personajes.
- La forma en la que estos aparecen y se expresan.
- Sus trajes.
- La escenografía.
- El atrezzo.
- La luz.
- La música.
- Los efectos especiales.
- A veces, la disposición y participación del público.
Se trata de un espectáculo. La obra dramática es también un producto cultural y económico que ha de subsistir por el éxito en taquilla.
2. Estructura externa de la obra dramática
La representación puede dividirse en unidades más pequeñas:
- El Acto
- El Cuadro
- La Escena
El dramaturgo comunica al director de escena (que siempre tendrá la libertad de interpretación) una serie de aspectos y consideraciones básicas para la comprensión de su obra. Por un lado, indica los personajes que deben intervenir antes de los parlamentos y cómo escucharlos. Por otro lado, utiliza las acotaciones escénicas. Además, al comienzo de la obra, acto, cuadro o escena, dependiendo de las necesidades básicas, se describe la escenografía básica (llamadas acotaciones iniciales).
3. Aspectos internos de la obra dramática
Hay que tener en cuenta las acotaciones, especialmente cuando superan el carácter objetivo y adquieren un valor literario, simbólico, etc. También son importantes:
- El tiempo, el lugar y la acción.
- Los diálogos de los personajes (a través de los cuales conocemos la trama de toda la obra y el carácter de todos los personajes).
- Las convenciones teatrales, en las que se rompe la lógica de la realidad. Entre ellas se encuentran:
- El aparte: un personaje se dirige al público delante de otros personajes que, en la ficción, no oyen esas palabras.
- El monólogo y el soliloquio: el personaje habla solo delante del público.
- El mutis: se refiere a la salida de escena de un personaje.
- El coro: puede convertirse en una conciencia o una voz ajena a los protagonistas del conflicto.
Otros elementos, también presentes en la narrativa y que no debemos olvidar, son: el argumento, el tema, los personajes y el lenguaje literario.
4. Subgéneros literarios del género dramático
La comedia
Se caracteriza por el hecho de que el conflicto se origina y soluciona de forma feliz, entre personajes ordinarios que muchas veces representan debilidades y vicios humanos.
La tragedia
Es el otro género mayor griego, en el cual los personajes se ven sometidos a un conflicto con fuerzas que no pueden dominar y cuya resolución, por tanto, no depende de ellos.
La tragicomedia
Se suele entender por tragicomedia una pieza que mezcla elementos trágicos y cómicos. Su evolución es el drama.
El auto sacramental
Es generalmente una obra de un solo acto en la que se ensalza el misterio de la Eucaristía mediante personajes alegóricos.
El entremés
Una pieza cómica de un solo acto que se intercala entre otras de mayor duración.
El melodrama
Un término que en origen significa pieza dramática acompañada de música.
Otras formas
Otras obras dramático-musicales son la ópera y la zarzuela.
5. Evolución de la representación teatral
En el siglo XX se ha producido una verdadera revolución en la representación y el espectáculo, en la que resalta tanto la renovación de los lenguajes y de la estética, así como la participación del espectador en la obra.