Elementos de redes de alcantarillado
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB
Pozos de registro
Sirven para acceder al interior de la red de alcantarillado o facilitar el mantenimiento. Deben situarse cada 50 ó 300 m (MOPU, 1977), según se trate de conductos visitables o no. El fi interior mínimo es de 0,8 m, aunque lo recomendable para trabajar con comodidad es de 1,1 m. Tienen forma generalmente cilíndrica. A lo largo de los pozos se sitúan pates (peldaños en forma de “U”) para permitir el acceso y salida del pozo. La solera tendrá una pendiente del 5% para que no se acumule el agua y la suciedad.
Cámaras de descarga
Se emplean para limpiar los primeros tramos de cabecera de las redes de alcantarillado, especialmente los no visitables en los que sean de esperar bajas velocidades de circulación de las aguas y por tanto sedimentación de los sólidos más pesados. Constan de un depósito de unos 0,6 m3 (MOPU, 1977) que se llena de agua y con la ayuda de un dispositivo sifónico se vacía súbitamente arrastrando las materias sedimentadas. El relleno de estas cámaras se hace con aguas procedentes de la red de distribución. Actualmente su empleo es escaso.
Rápidos
Se emplean en el caso de que sea necesaria la construcción de un tramo de alcantarilla con una gran pendiente. Con objeto de disipar parte de la energía asociada a la alta velocidad del agua en dicho tramo se colocan los rápidos. Estos son elementos en forma de peldaños, de esta forma un tramo de rápidos se asemeja a una escalera. El agua al caer sobre todos los peldaños de forma sucesiva pierde parte de su energía. Al final del tramo de rápidos a veces se coloca una cámara amortiguadora. Ésta no es más que una zona donde se almacena agua. El flujo que proviene del rápido disipará la energía asociada al movimiento que aún posee al entrar en contacto con el agua de la cámara amortiguadora.
Aliviaderos o vertederos
Distribuyen parte de las aguas que le llegan hacia otros elementos de la red de saneamiento. Son piezas de gran importancia de las redes unitarias. Éstas se dimensionan para tratar los caudales de aguas negras más los de lluvia con los períodos de retorno de diseño. El volumen de agua en exceso se vierte al medio receptor o a un sistema de control y tratamiento de reboses.
También se sitúan en: estaciones de bombeo para desviar los caudales que superen la capacidad de las bombas, en la entrada de la EDAR para que no entre más agua que la que puede tratar, y aguas arriba de una confluencia de una cuenca drenante con un interceptor.