Elementos del relato: voz narrativa, acción, personajes, tiempo, espacio y diseño de la escena
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Elementos del relato:
1) Voz narrativa
- Tono narrativo: actitud emocional que el narrador mantiene hacia el argumento y protagonistas
- Tensión narrativa: capacidad del narrador para mantener en el tiempo narrativo una expectativa en el lector, sin romperla; la sensación que se crea en el espacio y mantiene la expectativa
- Continuidad narrativa: la variación del tipo de narrador que se emplea, si varía sin sentido tiene discontinuidad narrativa y da narraciones paranoides
- Distancia narrativa: grado de alejamiento que tiene el narrador con la historia y los personajes
- Funciones: narrativa, de control, comunicativa, testimonial, emotiva, ideológica
- Clasificación según la ubicación en la historia:
- Narrador homodiegético: cercanía, limitado, confundir personajes con narrador autor, vive la historia y es un personaje, puede ser protagonista o testigo
- Narrador heterodiegético: externo a la historia, en 3a pers normalmente, más fácil y lo sabe todo, mantiene mejor la distancia narrativa
- Clasificación según el punto de vista voz narrativa:
- Narrador en 1a pers, intradiegético o interno: pj dentro de la historia que actúa y tiene su punto de vista subjetivo
- Narrador en 2a pers: menos frecuente, narrador es diálogo en el cual leemos a uno de los pjs
- Narrador en 3a pers, extradiegético, externo: mayoría de casos fuera de la historia, ni actúa ni juzga ni opina, puede ser narrador omnisciente, equisciente y deficiente
2) La acción: compuesta por el orden y lo que desencadena la acción, generalmente se sigue la estructura de intro, nudo y desenlace, pero a veces se desordena para enganchar al lector, el click que desencadena la acción puede ser algo exteno o interno y puede ser algo sencillo como una ruptura
3) Personajes: cercanos para que el lector se identifique, no hace falta describir basta con sus acciones para dejar claro su comportamiento, se clasifican según la narración psicológica, función actancial
4) Tiempo: el tiempo real y el del relato no coinciden nunca por el orden temporal, la duración y una cuestión de frecuencia. Tiempos bales más usados son los perfectos, el futuro se usa para promesas, expectativas, tensión que vaya creciendo, y el presente aporta cercanía. Saltos temporales (analepsis y prolepsis). El ambiente: personajes condicionados siempre por el contexto histórico, social, familiar el medio profesional o incluso el geográfico
5) Espacio: en textos escritos no hace falta describirlo, al contrario que en lo audiovisual. No es necesario escribir detalles que luego no cobran sentido
6) Diseño de la escena: la regla de oro para que una escena funcione es la visibilidad. La escena tiene que tener una finalidad, no hay que meter escenas que no lleven a ningún lado. Hay que emplear un lenguaje plástico y evitar sustantivos abstractos, introducir cocodrilos (algo que aparece poco y luego cobra su importancia y sentido)