Elementos Temáticos en Bécquer y Galdós: Un Viaje por la Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Elementos Temáticos de Bécquer: Las Leyendas
- En las leyendas de Bécquer se tratan varios temas propios del Romanticismo: el amor trágico o imposible, truncado por la sociedad o por las circunstancias; la búsqueda de un ideal inalcanzable; la maldad diabólica y la rebeldía. Pero también hay temas que reflejan el carácter y la sensibilidad del autor y su percepción de la realidad: la música como una manifestación artística sublime, la intuición, la fe religiosa.
- El amor y la mujer.
- El sentimentalismo.
- Fantasía frente a la realidad.
- Historia y geografía.
- El bien y el mal.
- Ultratumba.
- Naturaleza.
- Arte.
- Objetos.
El Conde Lucanor: Elementos Temáticos
- Colección de 50 cuentos; hay uno que se le atribuye a Don J. Manuel, pero no se sabe cuál.
- Tiene una estructura sencilla: El conde Lucanor tiene un problema, después Patronio le aconseja, contándole una historia que tiene una moraleja al final. La moraleja final está escrita en verso que lo resume todo.
Características de la Moraleja
- Claridad: Todo el libro es: cada cuento un problema, un cuento o historia y una solución.
- Brevedad: son cuentos breves.
- El estilo: es sencillo y útil; el poder del cuento está en lo que contaba, no en cómo lo contaba.
Tiene dos prólogos donde se explica la importancia de la moral de actuar bien, que insiste en el fin didáctico.
Los Grandes Temas de la Moral
- Honra y estado.
- Educación de los jóvenes.
- Idea de la fama (que la gente que transcurre a la muerte hable bien de ti).
- Preocupación por la defensa de sus tierras.
- La salvación del alma.
- Cuento: pobre.
- Tradición misógina: se aplica una doctrina, se pretende ayudar al amigo del Conde Lucanor a tomar una decisión.
Tema
Cuando la mujer es más brava que el hombre, hay problemas. Cómo la sociedad medieval dice que el hombre tiene que dominar a la mujer.
La Misericordia: Contextualización y Etapa Social
Benito Pérez Galdós (1843-1920).
Lo llamaban “el garbancero”. No fue su obra, en un principio, bien recibida. Nació en 1843 en Las Palmas, pero lo consideran el gran autor de Madrid. En 1889 formó parte de la Academia Española y empezó como periodista.
Su primera novela fue: “La Fontana de Oro”. Otras de sus novelas son: “La serie de los episodios nacionales”, “La desheredada”, “El amigo manso”, “Nazarín” y “Misericordia” (1897).
En 1912 se quedó ciego y en la ruina; algunos escritores hicieron una colecta para ayudarlo. Viajó por Inglaterra y murió en 1920.
Características de Benito P. Galdós
- Poderoso pintor de ambientes y de almas.
- Ha sido capaz de crear personajes peculiares, con muchos detalles. Gran psicólogo.
- Tenía un estilo muy pedestre, es espontáneo.
- No tiene la intención de llamar la atención, sino que es sencillo y fácil de leer.
Misericordia (Examen con Texto)
El Realismo y el Naturalismo (Mitad del s. XIX)
- Etapa histórico-literaria posterior al Romanticismo; nace en toda Europa esta corriente literaria.
- El autor más importante es: “Émile Zola”.
Características que Propician el Momento Histórico Propicio de la Literatura
- Aparición de la burguesía, clase social dominante. Aparece una corriente ideológica de la mano de la burguesía llamada “Liberalismo”.
- Aparecen los movimientos proletarios (socialismo, comunismo, anarquismo), opuestos a la burguesía.
- Aparece el “positivismo”, un nuevo método experimental basado en las pruebas y hechos, en la observación más precisa que nunca de la realidad. Autores como Mendel o Darwin.
- Progresivo abandono de las tendencias románticas, como el subjetivismo, idealismo y el desacuerdo con el mundo que le rodea. Ahora nos encontramos con una versión más calmada; se busca asimilar y lo que sucede no es una revolución, sino la observación de la realidad.
“Misericordia” se ubica en una etapa de la trayectoria de Galdós que se conoce como “período espiritualista o novelas españolas contemporáneas”, comprendido entre 1892 y 1897. Novelas de esta etapa incluyen:
- “La loca de la casa”.
- “El abuelo”.
- “Malma”.