Elogio a la vida y a la muerte: Estudio de las Coplas de Jorge Manrique
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique (1440-1479)
Jorge Manrique (1440-1479) nació en Paredes de Nava (Palencia), en el seno de una familia de la alta nobleza castellana. Participó en el levantamiento nobiliario contra Enrique IV de Castilla a favor de Isabel I, ganando con ello prestigio militar. Sobrino del también poeta Gómez Manrique, aunó su afición por las letras con la carrera de las armas, que le correspondía como noble. Escribió medio centenar de canciones amorosas según las convenciones de la poesía cancioneril, pero destaca por la elegía Coplas a la muerte de su padre (1476-1479), considerada una de las cimas de la poesía española.
4.1. Subgénero y métrica
Las Coplas a la muerte de su padre constituyen un planto dedicado a don Rodrigo Manrique, padre del autor y maestre de la Orden de Santiago.
El planto (del latín plantum, «llanto») o elegía funeral había sido cultivado previamente por los trovadores provenzales. Las primeras manifestaciones de este subgénero lírico en castellano corresponden a los autores del mester de clerecía: Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz. Ya en siglo XV, además de por Manrique, el planto fue cultivado por el marqués de Santillana.
La obra está formada por cuarenta coplas manriqueñas, cada una de las cuales consta de dos sextillas de pie quebrado. En ellas se combinan los versos octosílabos y los versos tetrasílabos (o pentasílabos) con rima consonante, según el esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c.
Las Coplas ofrecen un diseño estructural organizado de lo general a lo particular. Puede dividirse en dos partes:
Primera parte. Coplas I a XXIV
Contiene un conjunto de reflexiones sobre el paso del tiempo y la muerte, y su triunfo sobre la belleza, la riqueza, el placer o el poder.
Coplas I a XV
La voz poética exhorta al lector a que tome conciencia de su condición mortal y de la vanidad del mundo terrenal. Para ello, se sirve de dos instrumentos:
- Verbos con valor imperativo, y formas verbales, pronombres personales y posesivos de primera persona del plural, que incorporan al receptor en su referencia.
- Diversos tópicos literarios con larga tradición desde la Antigüedad: Memento mori, Tempus fugit, Contemptus mundi, Vita flumen, Vita somnium o las danzas de la muerte y la rueda de la fortuna.
Coplas XVI-XXIV
El autor desarrolla el tópico del Ubi sunt? («dónde están»), pero en vez de preguntarse por el paradero de imperios, ciudades o de los grandes personajes de la historia, se limita a evocar a siete figuras del pasado reciente de Castilla, comenzando por el rey Juan II, con el fin de acercarse al lector y conmover su ánimo.
Segunda parte. Coplas XXV-XL
Se centra en la figura y las virtudes de Rodrigo Manrique, noble que participó en las principales luchas dinásticas de su época.
Coplas XXV-XXXI
Presentan el epicedio o elogio del difunto, cuyas virtudes se encarecen: su valentía y heroísmo en la lucha contra los musulmanes, su lealtad al rey o la capacidad para sobreponerse a los reveses de la fortuna.
Coplas XXXII-XL
Contienen el diálogo entre la Muerte y don Rodrigo en el momento del tránsito de este. Se incorporan dos temas:
- La doctrina de las tres vidas: la vida terrenal, transitoria y engañosa; la vida de la fama, que permite perdurar por medio de las obras en la memoria de los vivos; y la vida eterna.
- La aceptación de la muerte, que don Rodrigo afronta ejemplarmente, con dignidad y entereza de ánimo.
Jorge Manrique construye su obra sirviéndose de temas, tópicos y recursos de la tradición literaria; sin embargo, el tono sentencioso y reposado, la hondura de pensamiento, la naturalidad en la expresión, el equilibrado diseño estructural, la voluntad de involucrar al lector, o la renuncia al patetismo al tratar el tema de la muerte, confieren a la obra una originalidad y autenticidad que justifican su lugar destacado en la literatura en castellano.
Tempus fugit (El tiempo huye). Advertencia de la fugacidad de la existencia humana.
Ubi sunt? (¿Dónde están?). Pregunta por el destino de personajes ilustres y de los bienes materiales, para poner de relieve la vanidad de la fama o la riqueza y el poder destructor del tiempo.
Vita flumen (La vida como río). Consideración de la vida como un río.
Vita somnium (La vida como sueño). Identificación de la vida con un sueño, para subrayar lo ilusorio de la existencia humana.