Embarazo Ectópico Tubárico y Molar: Características, Diagnóstico y Diferenciación

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

PRÁCTICA N° 12

(1) EMBARAZO ECTÓPICO TUBÁRICO

DESCRIPCIÓN

En las secciones se puede observar penetración de la pared uterina de las vellosidades degeneradas. Si están bien conservadas, exhiben las dos capas trofoblásticas conocidas: la de células de Langhans y el sincitio. En el pliegue de la trompa se puede observar transformación decidual, así como también dentro de las fimbrias tubáricas. Algunas áreas presentan hemorragias y vasos congestivos.

INCIDENCIA

Los embarazos ectópicos ocurren en alrededor de 1 por cada 150 gestaciones. El proceso predisponente más importante, existente en el 30-50% de las pacientes, es la enfermedad inflamatoria pélvica previa con cicatrización de la trompa de Falopio (salpingitis folicular crónica).

ETIOPATOGENIA

Se presume que el embarazo ovárico se debe a la eventualidad rara de fertilización y atrapamiento del óvulo dentro del folículo justo en el momento de su rotura. Los embarazos abdominales se pueden desarrollar cuando el óvulo fertilizado cae fuera del extremo fimbriado de la trompa. En todos esos lugares anormales, el óvulo fertilizado experimenta su desarrollo usual con formación de tejido placentario, saco amniótico y feto, y el lugar de implantación receptor puede desarrollar cambios deciduales.

CUADRO CLÍNICO

  • Dolor abdominal intenso
  • Sangrado vaginal anormal
  • Shock hemorrágico
  • Presión intensa en el recto
  • Lumbago
  • Presión arterial baja

EXÁMENES AUXILIARES

  • Nivel de progesterona en suero
  • Ecografía transvaginal o ecografía del embarazo
  • Prueba de GCH cuantitativa en sangre
  • Culdocentesis
  • LEGRADO UTERINO
  • Laparoscopia

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

  • Aborto incompleto
  • Enfermedad inflamatoria pélvica
  • Quiste de ovario accidentado
  • Tumores ováricos
  • Miomas pediculados
  • Apendicitis

(2) EMBARAZO MOLAR O MOLA HIDATIFORME

DESCRIPCIÓN

Las secciones de mola completa muestran tumefacción hidrópica de la mayoría de las vellosidades coriónicas y ausencia prácticamente completa o desarrollo insuficiente de la vascularización de las vellosidades. La sustancia fundamental de las vellosidades es un estroma laxo, mixomatoso y edematoso, cubierta por una capa de epitelio coriónico, tanto citotrofoblasto como sincitiotrofoblasto. Algunas vellosidades presentan intensa proliferación trofoblástica variable.

INCIDENCIA

El embarazo molar se puede desarrollar en mujeres de cualquier edad, pero el riesgo es más alto en los extremos de la vida fértil: en las adolescentes y entre los 40 y los 50 años. Por razones mal conocidas, la incidencia varía considerablemente en las diferentes regiones del mundo. La mola hidatiforme es una complicación infrecuente de la gestación en EE. UU., que ocurre en aproximadamente 1 de cada 1.000 a 2.000 embarazos, mientras que resulta bastante común en Extremo Oriente; la incidencia es del 1% en Indonesia.

ETIOPATOGENIA

La etiología del trastorno no se conoce por completo. Pueden existir factores de riesgo que potencien la aparición de una mola, como un defecto en el huevo, anormalidades en el útero o deficiencias nutricionales. Aquellas mujeres menores de 20 años o mayores de 40 tienen un riesgo mayor. Otros factores de riesgo incluyen dietas bajas en proteínas, ácido fólico y caroteno. Su etiología se corresponde con la fecundación de un óvulo enucleado por parte de dos espermatozoides.

CUADRO CLÍNICO

  • Crecimiento anormal del útero
  • Náuseas y vómitos
  • Sangrado vaginal durante los primeros 3 meses del embarazo
  • Síntomas de hipertiroidismo, incluso intolerancia al calor, deposiciones acuosas, frecuencia cardíaca rápida, inquietud o nerviosismo, piel caliente y húmeda, manos temblorosas, pérdida de peso inexplicable
  • Síntomas similares a los de la preeclampsia, e hinchazón de los pies, tobillos y piernas

EXÁMENES AUXILIARES

  • Análisis cuantitativo de la gonadotropina coriónica humana (HCG)
  • Ecografía
  • Hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC)
  • Pruebas de coagulación sanguínea
  • Tomografía computarizada o resonancia magnética del abdomen

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

  • Hematoma retroplacentario
  • Otras anormalidades retroplacentarias
  • Aborto intrauterino
  • Abdomen agudo

Entradas relacionadas: