Embrague de Fricción e Hidráulico: Funcionamiento y Componentes Clave

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Embrague de Fricción: Funcionamiento y Componentes

Los embragues de fricción están constituidos por una parte motriz que transmite el giro a una parte conducida, utilizando para tal efecto la adherencia existente entre los dos elementos, a los que se les aplica una determinada presión que los une fuertemente uno contra el otro.

Componentes del Embrague de Fricción

  • Disco de embrague: Elemento encargado de transmitir a la caja de velocidades todo el par motor sin que se produzcan resbalamientos. Está forrado de un material de fricción que se adhiere a las superficies metálicas; es muy resistente al desgaste y al calor. Se trata de un disco en cuyo centro está dispuesto un cubo estriado (por el que se pone en contacto con el eje primario de la caja de velocidades) que se une, mediante unos muelles repartidos en toda su circunferencia, a un plato forrado por sus dos caras con el material adherente anteriormente descrito. Los muelles sirven para que la transmisión de giro desde el material adherente al cubo estriado (y por tanto al eje primario), se realice de una manera elástica (y pueda volver a su posición inicial).
  • Maza de embrague: Se compone de un disco de acero en forma de corona circular. Por una cara se une a la carcasa del mecanismo de embrague, a través de unos muelles o diafragma, y por otra cara se une a una de las caras del disco de embrague.
  • Carcasa: Es el elemento que sirve como cubierta al mecanismo de embrague, por el que se fija éste al volante de inercia (por medio de tornillos).
  • Diafragma: Realiza el esfuerzo necesario para aprisionar el disco de embrague entre el volante motor y el plato de presión. Está constituido por un disco de acero, con forma cónica, en el cual se encuentran practicados unos cortes radiales, cuya elasticidad causa la presión necesaria para mantener el plato de presión contra el disco de embrague. La acción sobre el diafragma se ejerce en el centro de éste mediante un cojinete de embrague.

Embrague Hidráulico: Principios y Fases de Funcionamiento

El embrague hidráulico consta de dos partes giratorias: la bomba, movida por el motor, y la turbina, que transmite el par a la caja de cambios. Ambos elementos tienen forma de medio toro con álabes en su interior y se deben colocar enfrentados entre sí, dentro de una caja llena de aceite, pero con una cierta separación de modo que nunca lleguen a tocarse.

Fases de Funcionamiento del Embrague Hidráulico

En el funcionamiento de este tipo de embragues se pueden distinguir tres fases distintas, que dependen principalmente del régimen del motor:

  1. Cuando el motor (y por tanto la bomba) gira a pocas revoluciones, el aceite, por efecto de la fuerza centrífuga, sale de la bomba y penetra en la turbina golpeando sus álabes. Sin embargo, la turbina permanece fija, ya que la velocidad del aceite es tan pequeña que no tiene la fuerza suficiente para hacerla girar.
  2. Cuando el conductor pisa el acelerador para iniciar la marcha, suben las revoluciones de la bomba a la par que las del motor, de modo que el aceite se mueve ahora con mucha más energía, consiguiendo hacer girar la turbina y, por tanto, desplazar el coche. Sin embargo, en esta situación existe un gran deslizamiento, esto es, la bomba girará mucho más deprisa que la turbina.

Convertidor de Par: Componentes y Diferencias con el Embrague Hidráulico

Además de la bomba y de la turbina característicos de un embrague hidráulico, el convertidor de par dispone de un elemento intermedio denominado reactor. La rueda de la bomba está accionada directamente por el motor, mientras que la turbina acciona el eje primario de la caja de velocidades. El reactor tiene un funcionamiento de rueda libre y está apoyado en un árbol hueco unido a la carcasa de la caja de cambios.

Tanto la bomba como la turbina y el reactor tienen álabes curvados que se encargan de conducir el aceite de forma adecuada. El convertidor se diferencia del embrague hidráulico en que incluye un elemento llamado reactor, instalado entre la bomba y la turbina, que recoge el aceite a la salida de esta última y le da una orientación adecuada para que incida en los álabes de la bomba. Al entrar el líquido con esta inclinación, se restituye parte de la energía no gastada en la turbina y se ayuda a que gire la bomba, lo que supone un aumento del par motor.

Entradas relacionadas: