La Emergencia de Problemas Públicos y la Construcción de la Agenda Política

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Modelos de Emergencia de Problemas Públicos: Teorías Refutadas

1. El Ascenso Democrático Representativo (Bottom-Up)

¿Qué NO es un problema público?

Proceso de ascenso a partir de demandas aisladas, reagrupadas por los grupos de interés (ej. partidos políticos), que intentan interpretarlas e interpelan al gobierno.

Además, la autoridad pública puede apoyarse en otras herramientas (ej. estudios de opinión).

Crítica: Visión demasiado lineal (o ingenua).

2. La Tiranía de la Oferta

Las autoridades son las que moldean las necesidades, y la gente quiere lo que se le da para consumir.

Este escenario muestra hasta qué punto los administrados terminan por aceptar como aspiraciones propias los bienes y servicios que ofrecen los decisores públicos.

Ejemplo: El problema de la pobreza se resuelve cuando se distribuye ayuda asistencial entre quienes la metodología del gobierno de turno define como "pobres".

Las decisiones reforzarán los valores sociopolíticos que legitiman su acción ante su pueblo, pero evitarán los temas que no contribuyen al mantenimiento de su poder.

3. La Ilusión Fatalista

En realidad, las políticas públicas ni siquiera nacen; no hay un punto de inicio. Más bien, se alimentan de sí mismas, a partir de sus errores, temas pendientes o no cubiertos.

Entonces, ¿Cómo emergen los problemas públicos?

La Construcción de la Agenda Pública

Definición de "Agenda"

Definición: Conjunto de problemas que apelan a un debate público, incluso a la intervención (activa) de las autoridades públicas legítimas.

La agenda designa un conjunto de problemas objeto de controversias públicas.

Nota: No todos los problemas están de la misma manera en la agenda de toda autoridad (Racionalidad limitada).

Tipos de Agenda

Agenda Institucional

Reúne los problemas que dependen funcionalmente o por consenso de la autoridad pública considerada. Ejemplo: Presupuesto de la Nación: anual, automático y estandarizado (dependiente del Ministerio de Hacienda).

Agenda Coyuntural o Sistémica

No pertenecen a la competencia habitual de la autoridad pública. Ejemplo: Casos de corrupción, avances científicos, etc.

La frontera entre ambos tipos es muy difusa.

El Desafío y la Definición del Problema Público (Meny & Thoenig)

El Concepto de Desafío

Todo problema en torno al cual se produce un debate o una controversia que es objeto de valoraciones contrastadas. Un desafío no existe en sí mismo, sino en relación con los actores específicos que, la mayoría de las veces, son portadores de prioridades diferentes.

La construcción de la agenda representa, entonces, un proceso de concurrencia entre desafíos múltiples y entre jerarquías de prioridades heterogéneas.

Fases de Definición de Problemas Públicos

  1. Definición de un problema (formulación de la demanda).
  2. Estrategia de respuestas desplegadas frente a la demanda.

Fuentes de un Problema Público

  1. Carencia objetiva de la sociedad.
  2. Definición por parte de una autoridad legítima de esa carencia como "Problema público".

Fuentes de Definición de una Carencia

  • Normativa: Definida por expertos o políticos.
  • Sentida: Expresión indirecta, requiere interpretación especializada (ej. movilidad social).
  • Expresada: Actos concretos de la población traducen su existencia.
  • Comparativa: Surge de la comparación de sociedades, países, etc.

Condiciones de Inclusión en la Agenda

  • Tema de competencia pública.
  • Percepciones del problema lo suficientemente diferenciadas (el Desafío).
  • Codificación del problema en un lenguaje abordable por la autoridad y entendible por el público.

La Decisión Pública

Las autoridades pueden optar por varias estrategias frente a una demanda:

  • Rechazo del problema: Rechazo total, traslado a otro actor, desacreditar al interlocutor, etc.
  • Responder a la demanda:
    • Simbólicamente.
    • Establecer procedimiento para el tratamiento del problema (ej. Comisión).
    • Reglamentar, legislar, institucionalizar.
    • Anticiparse.
  • No hacer nada.

Entradas relacionadas: