Emergencias Cardíacas: Reconocimiento y Actuación
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Angina de Pecho
¿Qué es?
- Malestar o presión precordial tras un esfuerzo que dura pocos minutos y se alivia cuando cesa la actividad o se toma nitroglicerina sublingual.
- La causa es una isquemia miocárdica (mal riego por las arterias coronarias).
Síntomas
- El dolor puede referirse a otras zonas corporales:
- Debajo del esternón.
- Brazo izquierdo.
- Espalda (zona interescapular).
- Mandíbulas y dientes.
- La angina aumenta con el esfuerzo y el frío.
Tratamiento
- Traslado al hospital con urgencia, semisentado y lo más tranquilo posible.
- Puede evolucionar a un infarto y, por lo tanto, si es necesario, haremos una RCP.
Infarto de Miocardio
¿Qué es?
- Necrosis miocárdica isquémica originada por la falta de flujo coronario a una zona del corazón.
- La lesión tiene reflejo en el electrocardiograma.
- En episodios graves, pueden tener sensación de muerte inminente.
Síntomas
- Muy similares en cuanto al dolor a la angina de pecho, aunque más intenso, pero que no ceden con el reposo ni con el uso de la nitroglicerina.
- Presenta angustia e inquietud.
- Pálido.
- Piel fría y sudorosa.
- Náuseas y vómitos.
Tratamiento
- El mismo que en la angina de pecho.
Parada Cardiorrespiratoria (PCR)
¿Qué es?
- Es la interrupción de la respiración y circulación.
- Se detecta con la exploración primaria.
- Daño cerebral a los 4 minutos.
- Daño irreversible a los 10 minutos.
- Es potencialmente reversible.
Signos de PCR
- Parada respiratoria: (Causas ya analizadas)
- Ausencia de movimientos respiratorios.
- Ausencia de ruidos respiratorios.
- Pérdida de conocimiento.
- Parada cardíaca:
- Palidez y cianosis.
- Ausencia de pulso carotídeo (comprobado durante 5-10 segundos).
- Pérdida de conocimiento (10-20 segundos).
- Apnea (15-30 segundos).
- Midriasis arreactiva (60-90 segundos).
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
¿Qué es y Objetivo?
- Es el conjunto de maniobras encaminadas a revertir una PCR, evitando que se produzca la muerte biológica y cerebral.
- Objetivo: Garantizar el aporte de un mínimo de oxígeno a los órganos vitales (cerebro, corazón) hasta que se inicie la RCP avanzada o se recupere la víctima.
Importancia del Tiempo
- La RCP se debe iniciar cuanto antes, ya que cada minuto que lo retrasamos se pierden probabilidades de recuperación.
- Hay que empezar antes de los 4 minutos desde que se produjo.
- Al dar el aviso, indicar si ha sido presenciada.
Cadena de Supervivencia (Pasos)
- AVISAR (Llamar 112).
- RCP BÁSICA.
- RCP INSTRUMENTAL (SAMUR).
- RCP AVANZADA (Hospitalaria).
Causas Frecuentes de la PCR
- Respiratorias:
- Obstrucción de las vías respiratorias por caída de la lengua o por cuerpos extraños.
- Sobredosis de heroína.
- Disminución de la concentración de oxígeno en el aire inspirado.
- Cardíacas:
- Infarto de miocardio.
- Desequilibrio hidroelectrolítico.
- Intoxicación medicamentosa.
- Circulatorias:
- Shock hipovolémico.
- Shock anafiláctico.
Cuándo Iniciar RCP
- Siempre, excepto:
- Escenario no protegido.
- Tiempo de parada superior a 10 minutos, salvo que:
- Sea un paciente joven.
- Hipotermia severa.
- Tóxicos o alteraciones hidroelectrolíticas.
- Sobredosis, drogas.
- Signos de muerte irreversibles.
- Deseo expreso de la víctima.
- Agotamiento del reanimador.
Protocolo Básico de RCP (PEAS)
- Proteger.
- Examinar (Comprobar nivel de consciencia).
- Avisar (Llamar 112, información adecuada).
- Socorrer (Apertura vía aérea, comprobar respiración).
- Si no respira: inicio RCP 30 compresiones - 2 ventilaciones.
Variaciones del Protocolo en Niños y Lactantes
- Consciencia: Pellizcar planta del pie (en lactantes).
- Ventilación: 5 ventilaciones eficaces de 1 segundo cada una (inicio en niños).
- Pulso: Arteria braquial (en lactantes).
- Masaje Cardíaco:
- Punto:
- Niños: En el centro del tórax, entre los dos pezones.
- Lactantes: 1 dedo por debajo de la línea intermamilar.
- Modo de dar las compresiones:
- Niños: Apoyando solo el talón de una mano.
- Lactantes: Con dos dedos.
- Profundidad: Entre 1/3 y 1/2 del diámetro torácico.
- Ritmo: 100 compresiones por minuto.
- Punto: