Emergencias Psiquiátricas: Síndromes, Prioridades y Tratamiento

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Emergencias Psiquiátricas

Definición

Trastornos en el funcionamiento mental de un individuo, que requieren intervención inmediata para impedir daño permanente o deterioro que implique la necesidad de una intervención más profunda posteriormente. Ponen en peligro la vida del paciente o van a amenazar la vida de los demás.

Síndromes Frecuentes

Síndrome de Autodestrucción

Cuando un paciente intente autolesionarse o intente suicidarse.

Síndrome de Agitación Psicomotriz

En muchos casos sin compromiso de conciencia y en otros con compromiso de conciencia en el cual el paciente tiene una acción destructiva e inquieta.

Síndrome de Agresión y Violencia

Como en el caso de una embriaguez patológica el paciente luego de emborracharse quiere pegar y matar a alguien.

Síndromes Confusionales

En razón a un cuadro orgánico.

Síndromes Tóxicos

Por alcohol u otro tipo de sustancias.

Emergencia Psiquiátrica Prioritaria

1. El Paciente Suicida

Las ideas, la amenaza y el intento de suicidio son causa importante de urgencia psiquiátrica. Farberow clasifica los pacientes suicidas en cuatro grupos:

  1. Los que conciben el suicidio como el paso a una vida mejor.
  2. Los que cometen el suicidio como consecuencia de psicosis asociada a alucinaciones.
  3. Aquellos que cometen el suicidio como venganza contra una persona amada.
  4. Aquellos de edad avanzada para quienes el suicidio es una liberación.

Se considera que hay una relación entre suicidio o intentos de suicidio y enfermedades de diferente tipo. Factores importantes incluyen alcoholismo, abuso de drogas, depresión, esquizofrenia, trastornos de pánico, situaciones vitales agudas o de gran tensión. En cuadros orgánicos con conducta proclive al suicidio se citan los pacientes afectos de enfermedades crónicas, así como aquellos que están en diálisis renal.

Los trastornos depresivos adquieren el rango de urgencia psiquiátrica por el peligro de suicidio. Son indicadores de riesgo las siguientes características clínicas: inicio relativamente abrupto, insomnio terminal, inquietud, pérdida de los intereses, disminución del apetito, mengua de la libido, sentimientos de desesperanza, retracción social progresiva, emergencia de delusiones de culpa y pensamiento de minusvalía, impresión de que lo vivido ha sido un fracaso y que no hay porvenir. En tales casos, se impone el internamiento, los cuidados de enfermería solícitos y la medicación antidepresiva que puede ser acompañada inicialmente de ansiolíticos.

El electroshock es la terapéutica de elección en casos de alto riesgo suicida.

El paciente deprimido puede intentar el suicidio en cualquiera de los estadios de la depresión. Ya no debe pensarse que será mayor el riesgo cuando aquella se está resolviendo. En los trastornos distímicos (depresión neurótica), si bien el riesgo de suicidio es mucho menor que en la depresión mayor, no deja de ser una posibilidad.

Tratamiento

Antipsicóticos para sedarlo (como haloperidol, clorpromazina), Benzodiazepinas (diazepam, midazolam)

2. Ansiedad y Pánico

La ansiedad es una de las manifestaciones psiquiátricas más frecuentes. En la ansiedad o angustia se vive fundamentalmente una amenaza a los sistemas de seguridad personal. Es un estado afectivo sumamente desagradable e intolerable.

El cortejo sintomático y signológico de la ansiedad se caracteriza por: torturante sentimiento vital de opresión, desasosiego y tensión nerviosa, impresión de estar a merced de amenazas imprecisas, expresión facial característica, manifestaciones neurovegetativas, tales como: midriasis, palidez facial, sudores profusos, taquicardia, taquipnea, diarrea, sequedad de boca, disminución del apetito, insomnio, hipertensión e hipoglucemia. A lo expuesto, se agregan otros síntomas como tensión muscular, cefalea, polaquiuria, etc.

Los ataques de pánico, caracterizados por episodios breves de ansiedad intensa, surgen súbitamente, alcanzan su máximo rápidamente y no están asociados a situaciones amenazantes de la vida ni agotamiento físico o estímulo fóbico. Se acompañan de un acentuado temor a morir, a volverse loco o a perder la razón, junto a una sensación de falta de aire o asfixia y predominio de síntomas vegetativos de gran intensidad. Pueden estar asociados a agorafobia y superponerse a los demás trastornos de ansiedad como la ansiedad generalizada, la ansiedad situacional o a los trastornos obsesivo-compulsivos.

Tratamiento

Se prescribirán ansiolíticos: Diazepan (Diazepam o Valium) 10 mg V.O., o de ser necesario, por V.I. sin dilución, y muy lentamente para evitar el riesgo de depresión y paro respiratorio; Lorazepam (Ativán) 1-2 mg V.O.; Alprazolam (Xanax) 0.5-1 mg V.O. Las dosis pueden ser repetidas una hora después, hasta amenguar los síntomas o producir sedación.

En los ataques de pánico se indica alprazolam (Xanax) 0.5-1 mg V.O. 3-4 veces al día para alcanzar una dosis óptima de 6 mg Puede administrarse Diazepan (Diazepam, Valium, etc.) 10 mg V.O. o I.V.

En el trastorno de pánico el tratamiento de largo plazo se hace con alprazolam, antidepresivos

Entradas relacionadas: