Emigración y Demografía en Galicia: 1950-2010

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

El Apogeo de la Emigración Gallega (1950-1975)

El apogeo de la emigración gallega se sitúa en el periodo comprendido entre 1950 y 1975, una época en la que Galicia experimentó una situación demográfica crítica. Podemos destacar tres aspectos fundamentales:

  • La población aún conservaba una cierta vitalidad en su crecimiento natural.
  • Ese crecimiento fue absorbido por la emigración exterior.
  • Como consecuencia, el número de habitantes permaneció estancado e incluso descendió ligeramente, rompiendo con la tendencia de crecimiento anterior.

El crecimiento vegetativo de esta época aún seguía siendo positivo en Galicia, pero con unas cifras algo menores respecto a la media de España. En cuanto a la emigración exterior, aproximadamente 600.000 personas abandonaron Galicia. De ellas, alrededor del 65% eligió como destino Europa, mientras que una menor proporción optó por la emigración transoceánica y el resto se dirigió a otras regiones de España. Todo esto dio como resultado un estancamiento de la población e incluso un ligero descenso, ya que en 1975 había aproximadamente 50.000 personas menos en Galicia que en 1950.

El Nuevo Modelo Demográfico en Galicia (1975-2010)

El nuevo modelo demográfico en Galicia abarca el periodo de 1975 a 2010 aproximadamente. Durante estos años, se produce una inversión del saldo migratorio, que se vuelve más positivo, es decir, se incrementa el retorno de emigrantes y la llegada de inmigrantes. Galicia fue capaz de revertir la tendencia del periodo anterior. Aunque la gente continúa emigrando, existe un mecanismo de compensación: el retorno de emigrantes, sobre todo jubilados o personas de edad avanzada. Esto genera un problema, ya que estas personas no han contribuido a la seguridad social en Galicia, porque la población emigrante suele estar compuesta por jóvenes o estudiantes.

Otro factor clave es la caída de la natalidad, que provoca un desplome del crecimiento vegetativo, sobre todo a partir de mediados de los años 80, cuando el número de defunciones supera al de nacimientos. Si comparamos la situación con la del resto de España, Galicia presenta una situación demográfica muy complicada. Aunque en España el crecimiento vegetativo también se ve claramente reducido, no llega a ser negativo como sí sucede en Galicia.

Entradas relacionadas: