Que es emigración transoceanica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

las migraciones esxteriores:son los movimientos de la población fuera de las fronteras del propio país.Las emigraciones transoceanicas se dirigió principalmente a América latina y secundariamente a Estados Unidos Canadá y Australia en muchas ocasiones fue una emigración permanente y asistida pero también hubo muchas salidas temporales.En la emigración transoceanica se distinguen dos etapas de auge y dos de crisis.A)la primera etapa de auge comprende desde mediados del Siglo XIX hasta la primera guerra mundia(1914).Al principio de este periodo la emigración hacia América se había reducido debido a la polica de los borbones que supuso trabas ala emigración pero desde 1853 la situación cambio debido a las siguientes causas;los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse y explotar sus recursos económicos;españa limito los obstáculos a la emigración esta se convirtió en una salida frente al atraso agrario y el desempleo y también influyo el deseo de los jóvenes de evitar un servicio militar de tres años;la procedencia de la mayoría de estos inmigrantes era atlántica y su destino principal era Argentina Cuba y Brasil;el perfil de estos emigrantes era varón joven y soltero b)la emigración transoceanica decayó entre las dos guerras mundiales las causas fueron:la inseguridad generada por la primera Guerra Mundial;la crisis de 1929 afecto a los países latinoamericanos;la Guerra Civil española y la posguerra ocasionaron escasez de transporte para salir al exterior c)entre 1945-1960 la migración transoceanica se recupero aunque sin alcanzar las cifras de principios de siglo la procedencia de los emigrantes continuo siendo gallega y canaria y los destinos fueron Venezuela Argentina y Brasil el perfil del emigrante fue el de una emigración familiar y con una cualificación mayor d)desde 1960 la emigración transoceanica descendió al iniciarse el declive de la economía latinoamericana.

la emigración a Europa.la emigración a Europa tuvo tres etapas bien diferenciadas:a)hasta mediados del Siglo XX fue una emigración escasa y estacional que se dirigió a Francia b)el periodo comprendido entre 1950 y 1973 fue el de mayor auge de la emigración a Europa motivado por el aumento de ofertas de trabajo en españa y por la crisis europea se trato en buena parte de una emigración permanente debido a variadas causas:por parte europea la rápida recontsruccion económica tras la segunda Guerra Mundial que favorecion una amplia oferta de empleo;por parte de españa la emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico y el excedente de población agraria a causa de la mecanización del campo la procedencia de los emigrantes se extendió a todas las regiones y su destino fue Francia Alemania y suiza el perfil era el de adultos jóvenes poco preparados c)a partir de 1973 la emigración decayó la crisis económica provoco paro en los países de Europa occidental y muchos emigrantes regresaron actualmente es sobre todo una emigración de temporada y temporal.consecuencias de las migraciones exteriores fueron demográficas económicas y sociales a)las consecuencias demográficas se manifestaron en la disminución de los efectivos de población española y en su distribución b)las consecuencias económicas fueron por una parte positivas aliviaron el crecimiento natural y el paro ademas de las divisas enviadas por los emigrantes y las negativas ya que muchos ahorros no favorecieron a las áreas de partida de los emigrantes ya que los bancos invirtian en las zonas mas desarrolladas c)las consecuencias sociales fueron el desarraigo al incorporarse en sociedades con constumbres diferentes y las malas condiciones de vida y tras la crisis de 1975 los emigrantes fueron los primeros afectados por los despidos y regresaban sin haber mejorado su cualificación profesional.la emigración exterior en la actualidad.en la actualidad españa ha dejado de ser un país de emigración las razones son la mayor formación de la mano de obra el aumento de nivel de vida etc..

Entradas relacionadas: