Émile Durkheim: Hechos Sociales, Solidaridad y Orden Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Émile Durkheim (1858-1917): Hechos Sociales, Solidaridad y Orden Social

El Concepto de Hecho Social

Para Émile Durkheim, la particularidad de la sociología reside en el estudio del hecho social. Los hechos sociales son realidades objetivas e independientes de los individuos que las observan, cuyas características fundamentales son la exterioridad y la coerción. Mediante la coacción social ejercida por estos hechos, Durkheim argumenta que se supera la tendencia al egoísmo inherente al ser humano. Sostiene que la sociedad no es una simple suma de individuos, sino una entidad sui generis, un sistema formado por partes diferenciadas y especializadas.

Define los hechos sociales como “modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen”. Además, un hecho social es “general en el conjunto de una sociedad conservando su existencia propia, independientemente de sus manifestaciones individuales”. Durkheim distingue entre hechos sociales morfológicos (relacionados con la estructura social) y funcionales (relacionados con las funciones sociales), aunque ambos tipos son interdependientes.

Metodología Sociológica

El objeto de estudio y el método de la sociología fueron establecidos por Durkheim en su obra fundamental Las reglas del método sociológico.

Propone dos reglas esenciales:

  1. Tratar los fenómenos sociales como cosas: Esto implica que son externos al observador (el sociólogo), quien debe abordarlos objetivamente, separándolos de las prenociones y del sentido común.
  2. Abandonar los prejuicios y las ideas preconcebidas al investigar los hechos sociales.

Moralidad y Norma Social

Otra de las aportaciones clave de Durkheim es su concepción del origen social de la moralidad, cuya expresión concreta es la norma social. La normalidad de una conducta se define por el consenso social existente sobre ella. Desde esta perspectiva, el individuo es considerado fundamentalmente un producto de la sociedad.

Solidaridad Social: Mecánica y Orgánica

Un concepto sociológico central en la obra de Durkheim es el de la solidaridad social. Este concepto explica el orden social y la cohesión, elementos centrales de su objeto de estudio. Buscaba comprender la integración de la sociedad a través del conocimiento científico de su naturaleza.

Según Durkheim, la solidaridad varía según el tipo de sociedad:

  • La solidaridad mecánica: Se genera en sociedades simples, tradicionales o arcaicas, caracterizadas por una baja división del trabajo y una fuerte conciencia colectiva que homogeneiza a los individuos.
  • La solidaridad orgánica: Es propia de sociedades complejas, modernas e industriales, con una alta división del trabajo. La interdependencia funcional entre individuos especializados es lo que mantiene unida a la sociedad.

Anomia y Grupos Profesionales

Durkheim también aborda otros conceptos clave como la anomia y los grupos profesionales (o corporaciones). La anomia, entendida como la ausencia o debilitamiento de normas sociales que regulen la conducta individual, es vista como una patología social, especialmente en las sociedades modernas. Durkheim sugiere que una solución a este problema reside en la revitalización de los grupos profesionales, que podrían actuar como intermediarios morales entre el individuo y el Estado, reintegrando al individuo en un marco normativo.

Legado y Controversias de la Sociología Durkheimiana

La sociología de Durkheim ha generado debate y su legado se puede resumir en varios puntos clave:

  • La polémica suscitada por su empeño en fundar una ciencia social autónoma y sistemática, rompiendo con enfoques anteriores, y el debate sobre el carácter materialista o espiritualista de su obra.
  • Su influencia fundamental en el desarrollo de la sociología, particularmente en la corriente estructural-funcionalista norteamericana.
  • Su particular enfoque metodológico, centrado en la objetividad y el estudio de las estructuras sociales (a menudo contrapuesto al individualismo metodológico).

Entradas relacionadas: