Emociones y Sentimientos: Definición, Funciones y su Relación con la Identidad
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
¿Qué son las Emociones?
La emoción es un fenómeno psicofisiológico que representa modos de reacción frente a estímulos ambientales o internos. Esta reacción presenta tres dimensiones de respuesta:
Dimensión Psicológica
Las emociones alteran la atención, aumentan o disminuyen la ocurrencia de conductas y activan circuitos neuronales asociados con la función de la memoria.
Dimensión Fisiológica
Las emociones activan una respuesta general en la que participan diferentes sistemas del cuerpo, incluyendo las expresiones faciales, músculos, voz y actividad del Sistema Nervioso Central y del Sistema Endocrino.
Dimensión Conductual
Las emociones se relacionan con nuestra posición respecto a nuestro entorno. De allí que nos muevan hacia personas, objetos o ideas y nos alejen de otras.
- El ser humano no tiene control sobre las emociones mismas, sólo puede intentar manejar su expresión.
Phillip Lersch lo señalaba de esta manera: “Nuestro “yo” puede reprimir un sentimiento, instinto u emoción, pero no está en su poder provocarlos, es decir, uno no decide al levantarse enamorarse ese día en particular”.
Los sentimientos y emociones determinan un estado interno. En contraposición con la percepción, que está siempre dirigida a capturar el exterior.
Relación entre Cognición y Emociones/Sentimientos
En general, las emociones son vivencias íntimas que en algunas ocasiones sintonizan con la cognición y en otras se contraponen. Por otra parte, se piensa que la cognición influye en nuestras emociones, aunque también se conoce el efecto contrario, es decir, que las emociones influyen en nuestros pensamientos.
Funciones de las Emociones
Función Adaptativa
Las emociones preparan al organismo para responder de acuerdo a los requerimientos que exigen las condiciones ambientales del momento, movilizando la energía para ello y dirigiendo la conducta hacia un determinado objetivo.
Función Social
En general, la expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado a ellas. Sin embargo, en algunos casos, es la represión de la expresión emocional lo que posee una función de adaptación social, ya que ciertas emociones, al expresarse, podrían alterar las relaciones sociales, afectando a los individuos y/o grupos de personas.
Función Motivacional
Existe una estrecha relación entre emoción y motivación. La emoción energiza la conducta motivada, la hace más fuerte e intensa. Por otra parte, la emoción misma puede hacer emerger la conducta motivada y dirigirla hacia determinado objetivo.
Sentimientos
Estado de ánimo más o menos permanente que requiere de un vínculo más estrecho entre el individuo y la situación, cosa o persona que genera o a quien se dirige el sentimiento.
Se diferencian de las emociones porque:
- Son característicos del ser humano.
- Carecen de objetividad.
- Suelen presentarse en polaridades (amor-odio).
- No tienen correlato fisiológico observable.
- Son más profundos y duraderos.
La Identidad
Es la respuesta a la pregunta ¿quién soy yo? Corresponde al conjunto de percepciones e ideas que la persona tiene de sí misma y que le permite distinguirse de los demás y del resto del mundo.
El hecho de percibirnos siempre como la misma persona, pertenece a la función de identidad.
En un sentido general, la identidad o la diferencia entre el “yo” y “no-yo” se produce a temprana edad en los seres humanos (desde los 6 meses aproximadamente). En ese momento, el niño reconoce su propia imagen en el espejo y es capaz de diferenciarse de otros.